Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática. El acto tiene lugar en el hotel Hilton Diagonal Mar.
La deficiencia de alfa 1-antitripsina (A1AD) es una enfermedad genética hereditaria debido a niveles bajos o ausencia de  alfa 1-antitripsina (A1AD). La enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva y tiene una prevalencia de aproximadamente 1/2500 en la población europea. La A1AD puede ser asintomática o responsable de enfermedades pulmonares o hepáticas. La A1AT se produce mayoritariamente por parte del hígado y se transporta vía sangre a los pulmones para combatir la acción de la elastasa, una enzima que liberan los leucocitos en caso de infección o inflamación en los pulmones. En el caso de una A1AD, las elastasas no se inhiben, lo que conduce a enfermedades pulmonares y hepáticas degenerativas crónicas (bronquitis, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hepatitis).
Una A1AD está vinculada a diversas variantes genéticas en el gen que codifica la serpina A1, siendo las más comunes Pi*Z y Pi*S. La variante Pi*Z se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una lisina (K) en la posición 342 (E342K). La presencia de la variante de este polimorfismo tiene importantes consecuencias patológicas. La variante Pi*S se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una valina (V) en la posición 264 (E264V). Esta segunda variante tiene sólo tiene un leve impacto clínico. La ausencia de las dos variantes Pi*S y Pi*Z corresponde a la presencia del alelo de referencia (wildtype) llamado Pi*M. Es importante destacar que el riesgo de padecer una enfermedad pulmonar o hepática A1AT dependiente se ve fuertemente incrementado por el tabaquismo.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

plantilla_blog-5-600x315-8133748

Guías de la OMS para tratamiento de dolor

9 de abril de 2019

La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]

sobrepeso-1699667

Sobrepeso y obesidad

30 de octubre de 2013

Uno de los problemas más frecuentes de salud es el sobrepeso. En general se debe a una nutrición demasiado rica en calorías y desequilibrada, pero hay una predisposición individual ligada a unos determinados polimorfismos genéticos. Un mecanismo habitualmente empleado para gastar calorías es hacer ejercicio, pero se debe tener en cuenta que algunos polimorfismos genéticos […]

cardiologia_doctor_juan_sabater-6344445

Farmacogenética en Cardiología

21 de junio de 2012

Medicamentos como las estatinas pueden producir miopatías si el médico no personaliza el tratamiento del paciente teniendo en cuenta su polimedicación, sus hábitos de vida y sus genes. El Sintrom®, las estatinas, y el clopidogrel son fármacos muy comunes aplicados en patologías cardiovasculares para tratar los niveles altos de colesterol en el caso de las […]