Aumento del cáncer de colon en jóvenes

11 de enero de 2018

Según datos del 2015 en España, el cáncer más frecuente que afecta a ambos sexos es el colorrectal con 41.441 casos, seguido del de pulmón con 28.347 casos.
Por sexos, el más frecuente es el de próstata en hombres con 33.370 casos y en mujeres, el de mama con 27.747 casos. Datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
En febrero de 2017 se publicó un trabajo que revisaba la evolución del cáncer colorrectal en USA desde el año 1974 al 2015. La revisión desde los años 70 hasta mediados de los 90, el cáncer aumentó en personas de más de 50 años, pero tendía a la baja en personas más jóvenes.

Por el contrario, a partir de mediados los años 90 hasta la actualidad, el cáncer ha ido disminuyendo en personas de más de 55 años y aumentando por debajo de esta edad.

Ignoro hasta que punto puede ser extrapolable en España, no he encontrado datos, pero vale la pena tenerlo en cuenta.
Los autores indican que a pesar de los datos, no se recomienda hacer el “screening” antes de los 50 años.
Recodar que el screening se basa en el test de sangre en heces y no es un test de prevención sino de diagnóstico precoz, pues si es positivo –una vez confirmado- es que ya se tiene el cáncer, no lo previene.

Como prevención, la Genómica sí aporta datos sobre un conjunto de polimorfismos genéticos (perfil de riesgo cáncer colorrectal) que informa el factor individual de riesgo a sufrir un cáncer de colon, en relación a la población general.

Si el informe indica que hay un riesgo superior. La pregunta es: ¿qué hacer?. Pues, medidas preventivas, y en su caso, ¿cuáles?.
En primer lugar evitar la obesidad y adecuar los hábitos de vida. En segundo lugar y muy ligado a ello, adecuar la dieta.

Precisamente acaba de publicarse un importante trabajo que define la dieta pro-inflamatoria como la causante principal del cáncer de colon. Conviene por tanto evitar una dieta pro-infamatoria.

Los autores hicieron una revisión en PubMed y EMBASE, sobre cáncer de colon y dieta.  El conjunto de los estudios incluía 880.380 historias clínicas.
Estratificaron las personas según el score (nivel) pro-inflamatorio de su dieta.
Entre las personas con el score más bajo y el más alto, la incidencia de cáncer de colon fue OR=1,49, es decir un 49% más de incidencia en las personas que tienen un nivel alto de dieta pro-inflamatoria.

¿Qué es una dieta pro-inflamatoria?

Es una alimentación rica en carnes grasas o rojas, además de embutidos. Alta en hidratos de carbono refinados en lugar de integrales: alta en azúcares simples y grasas saturadas provenientes sobre todo de alimentos procesados y precocinados.
Además, carente de otros alimentos como: frutas, verduras y hortalizas, pescado, legumbres, frutos secos, es decir, alimentos cuyo efecto es precisamente, antiinflamatorio.
Y como colofón de lo anterior, acaba de publicarse también otro trabajo que demuestra que una dieta rica en fibra, evita recaídas en pacientes que ha tenido un cáncer de colon.

Conclusión: Mantener una dieta y hábitos de vida saludables.

Si decide hacerse un test Genómico de riesgo de cáncer de colon, y sale un riesgo alto, debe tomarse muy en serio su dieta, que no sea pro-inflamatoria. No solo como recomendación, sino en este caso como una obligación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético riesgo de cáncer de colon no hereditario: COLONgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx

Artículos relacionados

El conocimiento del genoma humano

9 de enero de 2013

El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI El Doctor Juan Sabater comenta el artículo «Medicina personalizada en sentido literal» publicada en ‘Diario Médico’ Estoy de acuerdo con el enfoque de José Ramón Zárate, autor del artículo «Medicina personalizada en sentido literal», publicado en ‘Diario Médico’, […]

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943

Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo

11 de abril de 2014

El glaucoma primario de ángulo abierto es una de las principales causas de ceguera en la edad adulta, y es debido a un aumento de la presión intraocular. Se sabe que las células ganglionares de la retina expresan receptores de estrógenos, por lo tanto los estrógenos pueden influir en mecanismos biológicos de la retina. En experimentos en ratas con isquemia retinal, demostraron que la administración de estrógenos orales disminuía la presión intraocular.