Aumento del cáncer de colon en jóvenes

11 de enero de 2018

Según datos del 2015 en España, el cáncer más frecuente que afecta a ambos sexos es el colorrectal con 41.441 casos, seguido del de pulmón con 28.347 casos.
Por sexos, el más frecuente es el de próstata en hombres con 33.370 casos y en mujeres, el de mama con 27.747 casos. Datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
En febrero de 2017 se publicó un trabajo que revisaba la evolución del cáncer colorrectal en USA desde el año 1974 al 2015. La revisión desde los años 70 hasta mediados de los 90, el cáncer aumentó en personas de más de 50 años, pero tendía a la baja en personas más jóvenes.

Por el contrario, a partir de mediados los años 90 hasta la actualidad, el cáncer ha ido disminuyendo en personas de más de 55 años y aumentando por debajo de esta edad.

Ignoro hasta que punto puede ser extrapolable en España, no he encontrado datos, pero vale la pena tenerlo en cuenta.
Los autores indican que a pesar de los datos, no se recomienda hacer el “screening” antes de los 50 años.
Recodar que el screening se basa en el test de sangre en heces y no es un test de prevención sino de diagnóstico precoz, pues si es positivo –una vez confirmado- es que ya se tiene el cáncer, no lo previene.

Como prevención, la Genómica sí aporta datos sobre un conjunto de polimorfismos genéticos (perfil de riesgo cáncer colorrectal) que informa el factor individual de riesgo a sufrir un cáncer de colon, en relación a la población general.

Si el informe indica que hay un riesgo superior. La pregunta es: ¿qué hacer?. Pues, medidas preventivas, y en su caso, ¿cuáles?.
En primer lugar evitar la obesidad y adecuar los hábitos de vida. En segundo lugar y muy ligado a ello, adecuar la dieta.

Precisamente acaba de publicarse un importante trabajo que define la dieta pro-inflamatoria como la causante principal del cáncer de colon. Conviene por tanto evitar una dieta pro-infamatoria.

Los autores hicieron una revisión en PubMed y EMBASE, sobre cáncer de colon y dieta.  El conjunto de los estudios incluía 880.380 historias clínicas.
Estratificaron las personas según el score (nivel) pro-inflamatorio de su dieta.
Entre las personas con el score más bajo y el más alto, la incidencia de cáncer de colon fue OR=1,49, es decir un 49% más de incidencia en las personas que tienen un nivel alto de dieta pro-inflamatoria.

¿Qué es una dieta pro-inflamatoria?

Es una alimentación rica en carnes grasas o rojas, además de embutidos. Alta en hidratos de carbono refinados en lugar de integrales: alta en azúcares simples y grasas saturadas provenientes sobre todo de alimentos procesados y precocinados.
Además, carente de otros alimentos como: frutas, verduras y hortalizas, pescado, legumbres, frutos secos, es decir, alimentos cuyo efecto es precisamente, antiinflamatorio.
Y como colofón de lo anterior, acaba de publicarse también otro trabajo que demuestra que una dieta rica en fibra, evita recaídas en pacientes que ha tenido un cáncer de colon.

Conclusión: Mantener una dieta y hábitos de vida saludables.

Si decide hacerse un test Genómico de riesgo de cáncer de colon, y sale un riesgo alto, debe tomarse muy en serio su dieta, que no sea pro-inflamatoria. No solo como recomendación, sino en este caso como una obligación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético riesgo de cáncer de colon no hereditario: COLONgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx

Artículos relacionados

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana

8 de noviembre de 2012

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana «El primer mapamundi genético desvela la variabilidad humana» es el título del artículo publicado en EL PAÍS sobre el Proyecto 1.000 genomas, que revelan la importancia de cientos de miles de variables genéticas. Pero, ¿qué supone el hallazgo para la medicina asistencial? Ha representado un gran esfuerzo […]

gran_prevalencia_de_la_osteoporosis-4870391

Gran prevalencia de la osteoporosis

20 de noviembre de 2014

Es recomendable tener unos hábitos de vida que eviten o al menos retrasen el proceso de la osteoporosis. No sólo es preciso mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, también es necesario el magnesio, vitamina K2, sin olvidar algo tan importante como es el ejercicio físico.

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-2330224

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

27 de agosto de 2018

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y remota. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

Nuevas guías de Farmacogenética

16 de febrero de 2017

Acaban de aparecer unas Guías muy completas de Farmacogenética en Medicina Asistencial. En las mismas manifiestan, que la aplicación de la Farmacogenética es importante para reducir costes médicos innecesarios y los efectos adversos a los pacientes.En España, desgraciadamente, aún no tenemos ninguna Guía oficial de Farmacogenética. El Sistema Nacional de Salud Español, lo ignora. Sólo contempla determinados casos muy concretos de tratamiento, para algunos tipos de cáncer.Finalmente mencionar, que en el país en el que se han editado dichas Guías, los test de Farmacogenética están financiados por el sistema nacional de salud.