Anticonceptivos sin receta médica

3 de octubre de 2022

Anticonceptivos sin receta médica

“La Vanguardia” del martes 27 de septiembre (2022), publica el artículo: “Médicos y farmacéuticos piden la dispensación de la píldora sin receta”. La demanda de que los anticonceptivos orales se puedan dispensar sin receta médica, es decir, libre decisión de la paciente como comprar una aspirina, una vitamina o un complemento nutricional, lo avalan las sociedades: SEFAC (Soc.Esp.de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria), SEMERGEN (Soc.Esp.de Médicos de Atención Primaria) y la SEMG (Soc. Esp. de Médicos Generales y de Familia). Destaca que no lo suscriba la SEGO (Soc.Esp de Obstetricia y Ginecología).

Entiendo que, para las mujeres pre-menopáusicas, ir a la farmacia a comprar “la píldora” es una rutina mensual y no debe comportar ir al médico a pedir una receta cada mes. Es frecuente hacer una receta trimestral avalando la dispensación mensual, y con la receta electrónica este intervalo se prolonga hasta un año. Debemos recordar, que el uso de hormonas (sea como anticonceptivos o para tratamiento hormonal de reemplazo en la menopausia) comporta un aumento de riesgo de trombosis en mujeres portadoras de determinados polimorfismos genéticos y esto, según las normas de Buenas Prácticas Clínicas, debe descartarse mediante un análisis a todas las mujeres antes de prescribirles un tratamiento hormonal. Por desgracia no suele hacerse, pero debería hacerse.

Mi opinión es que la prescripción de anticonceptivos la debería hacer por primera vez un Ginecólogo, descartando que la mujer no tiene riesgo genético de trombosis. Es a partir de ese resultado, que la receta se considere ya una prescripción individualmente prescrita mientras dure la necesidad (decisión de la mujer de no tomarlos por desear quedar embarazada o instauración de la menopausia).

Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic

Artículos relacionados:

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Farmacogenética del tratamiento de cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

alcohol_riesgo_cc3a1ncer_mama-9430547

Alcohol y riesgo de cáncer de mama

30 de abril de 2015

Un consejo a las mujeres jóvenes: no beber más de un vaso de vino al día (o equivalente) a lo largo de la semana, y no vale “la excepción del fin de semana”. Beber mucho los fines de semana es aún peor que un consumo superior habitual.

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

El cáncer de mama es una patología importante que afecta a muchas mujeres. Del 100% de los casos, el 85% son esporádicos, sin tener una causa directa. Sólo un 10% de los casos de cáncer de mama son de tipo familiar, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, ambas mutaciones se asocian también con más riesgo de cáncer de ovario. En estos casos, cuando se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo. Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, siendo además que estas mujeres por su genética tienen un alto riesgo de cáncer de mama. Ahora gracias a un amplio estudio publicado en JAMA-Oncology, se ha verificado que las mujeres a las que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos, no les aumenta el riesgo de cáncer de mama.

farmacoeconomia-600x315-9721058

Farmacoeconomía

20 de julio de 2018

Cada día hay más personas que toman diariamente muchos medicamentos, y ello comporta un riesgo de interacciones entre ellos, que a veces pueden ser muy graves. El Massachusetts General Hospital ha publicado un trabajo que revisa retrospectivamente las interacciones detectadas en los fármacos prescritos a muchos miles de pacientes. Revisaron en los datos de las compañías aseguradoras, la medicación de los pacientes mayores de 40 años, que habían cursado alguna reclamación por mala práctica o reportando una queja a la compañía. En total, los pacientes tomaban un promedio de 4.7 medicamentos diarios, y encontraron interacciones en el 38.6% de los casos. Revisar sistemáticamente las posibles interacciones de la medicación, y aplicar correctamente la Farmacogenética, es decir, tener en cuenta los genes del paciente, beneficia no sólo al enfermo, sino que ahorra mucho dinero al centro de salud.

Evitar el riesgo de osteoporosis

13 de marzo de 2013

La osteoporosis es una enfermedad ósea que se caracteriza por una pérdida de masa ósea y un esqueleto frágil. La masa ósea típicamente se empieza a deteriorar pasados los 30 años, comportando un riesgo incrementado de fracturas espontáneas, mayoritariamente de vértebras o cadera. Los individuos, hombres y mujeres, que sufren osteoporosis pierden su independencia para […]