Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925
En el mes de septiembre en la revista Fertility&Sterility, se publicó una técnica hasta entonces no realizada: La fertilización “in vitro” con los óvulos de una donadora normal. Tomando el núcleo de óvulos de la madre con problemas genéticos, y los espermatozoides del marido de esta última. Según informa la nota de prensa de la American Society for Reproductive Medicine.
Los que hemos estado en el equipo del primer “bebé probeta” en España, y desde nuestros inicios profesionales nos hemos dedicado a las enfermedades genéticas, no podemos dejar de interesarnos por los avances en el campo de la reproducción “in vitro” y en el diagnóstico prenatal.
Este nuevo hito de la ciencia apareció en la prensa española con el título de “Bebé de tres padres”. Como no es exactamente cierto, aunque es lo que muchos habrán retenido, vamos a explicar en qué consiste.

Nuestro ADN está en el núcleo de nuestras células, pero no todo, sólo el 95%. El 5% restante está en las mitocondrias.

Las mitocondrias constan de dos membranas, la externa que es el “envoltorio” y una interna que presenta muchos pliegues para aumentar en poco espacio su superficie. En ella se asienta el sistema de transporte “electrónico” que forma el ATP. Es decir el combustible que suministra energía a las células.
Disfunciones de este sistema, son la principal causa de la generación interna de radicales libres, origen de muchas patologías graves.
El ADN del núcleo codifica unos 25.000 genes, en tanto que el ADN mitocondrial solo 37. De ellos, 13 son los que codifican las enzimas involucradas en el sistema de transporte electrónico, es decir el sistema de la producción de energía (ATP), en la embrana interna.
Este ADN mitocondrial, puede tener mutaciones que deriven en enzimas con actividad alterada y pueden desencadenar enfermedades, todas ellas graves, que cursan con la muerte prematura, o con secuelas físicas y neurológicas muy graves.
Forman el grupo de la llamadas «enfermedades mitocondriales» dentro del amplio concepto de las llamadas “enfermedades raras” . Tienen poca incidencia, pero de consecuencias muy graves.
Estas enfermedades, ya las empezamos a estudiar en el Instituto de Bioquímica Clínica a finales de la década de los ochenta, cuando yo era el director. Actualmente este centro es referencia europea para estas patologías.

El caso clínico al que nos referimos:

La paciente una mujer portadora de la enfermedad mitocondrial Síndrome de Leigh (encefalopatía necrotizante subaguda). Ya había tenido dos hijos afectados y se vio que era portadora de una mutación en su ADN mitocondrial, del tipo T8993G o T8993C en el gen MT-ATP6.
La estrategia aplicada, fue la siguiente: Se obtuvieron ovocitos de una mujer normal sin afectación genética en su ADN mitocondrial. Se extrajeron de ellos los núcleos y se substituyeron por núcleos de ovocitos de la madre portadora del Síndrome de Leigh.
Por tanto se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica y mitocondrias de la donante normal. Se fertilizaron con espermatozoides del marido y se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).
Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad mitocondrial, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.

En resumen, no es un bebé de tres padres.

Este procedimiento se hizo en México, pues en USA no está todavía autorizado. Creemos que es un gran avance para mujeres portadoras, de este reducido grupo expuesto a consecuencias muy graves para el recién nacido.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

calcio_y_osteoporosis-4481831

Calcio y osteoporosis

8 de noviembre de 2013

La edición digital de “El periódico de la Farmacia” del 21 de octubre de 2013, publicaba “Cómo reforzar el soporte del cuerpo”, refiriéndose a que una buena ingesta de calcio adecuada desde edades tempranas favorece formar una estructura sólida de los huesos y por lo tanto prevenir osteoporosis principalmente en el caso de mujeres postmenopáusicas. […]

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

workshop-6751124

Beneficios de la medicina genómica

27 de abril de 2012

“En la medicina del siglo XX todos éramos iguales y se aplicaba el mismo protocolo según la dolencia, en la del siglo XXI, tras la descodificación del genoma humano, todos somos distintos”, afirmó el doctor Juan Sabater para iniciar el workshop sobre los “Beneficios de la medicina personalizada genómica” organizado el pasado miércoles por Eugenomic […]

tratamiento-con-testosterona-600x315-1013280

Tratamiento con testosterona: nuevos datos

2 de marzo de 2018

Recientemente se han publicado nuevos trabajos sobre el (TRH) Tratamiento de Reemplazo Hormonal con testosterona, cuando el hombre presenta andropenia. El primero concluye, que el tratamiento con testosterona aumenta la libido, pero no influye en la disfunción eréctil. Una segunda publicación señala la consecuencia grave de tener niveles bajos de testosterona y obesidad. Finalmente, que la administración de testosterona, en hombres con hipogonadismo, aumenta la masa magra y desciende de la masa grasa, sin influir en los niveles de glucemia.