Obesidad, anticonceptivos hormonales y trombosis cerebral

27 de octubre de 2016

obesidad-anticonceptivos-hormonales-trombosis-cerebral-web-600x315-8776311

obesidad-anticonceptivos-hormonales-trombosis-cerebral-web-600x315-8776311
La obesidad es un factor de riesgo para muchas patologías, como la diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, y todo ello deriva al llamado “Síndrome metabólico”.
Por otro lado, también hemos expuesto en otras ocasiones, que los tratamientos con hormonas femeninas aumentan el riesgo de trombosis. Tratamientos con estrógenos más progestágenos, empleados como anticonceptivos; en la menopausia, como tratamiento hormonal de reemplazo, y en la estimulación ovárica, en programas de fertilización asistida.
Este riesgo está muy asociado a alteraciones genéticas que codifican proteínas involucradas en el complejo sistema de la formación del coágulo y su disolución. Dichas alteraciones fácilmente pueden detectarse, y por tanto se puede hacer una evaluación previa de riesgos, mediante sencillos test genómicos.

Si sumamos obesidad con tratamiento hormonal, el riesgo de trombosis aumenta con un efecto multiplicador.

Este hecho ya se intuía, pero acaba de aparecer una publicación en JAMA Neurology, que lo demuestra. El estudio se ha basado en la revisión de las historias clínicas de pacientes ingresados por trombosis venosa cerebral, desde el año 2006 hasta diciembre de 2014. Uno realizado en un hospital de Amsterdam, y otro, en un hospital de Berna.
El grupo control se tomó del estudio Multiple Environmental and Genetic Assessment of Risk Factors for Venous Thrombosis, que desde el año 1999 se lleva a cabo en Holanda. El trabajo se centró en 186 casos de trombosis venosa cerebral, de los cuales 133 eran mujeres entre 40 y 48 años, comparando con 6.134 controles.

El sobrepeso y la obesidad, ocasiona mucho más riesgo de trombosis, en mujeres que en hombres.

Se examinaron los casos en personas obesas (IMC =/>30), el índice de riesgo en mujeres, fue de OR= 3,50, en tanto que en hombres sólo influyó con un OR=1,15.
Ahora bien, cuando se asoció sobrepeso (IMC= 25 -29,9) con anticonceptivos hormonales, el riesgo se situó a un nivel de OR= 11,87, es decir casi doce veces más riesgo en relación a mujeres sin sobrepeso y sin anticonceptivos hormonales.
Sin embargo, cuando se asoció obesidad (IMC=/>30) con anticonceptivos hormonales, el riesgo fue de OR= 29,26. Es decir: las mujeres obesas, que toman anticonceptivos hormonales tienen 30 veces más riesgo de sufrir una trombosis cerebral.
Los autores concluyen de forma muy lacónica, concisa y clara: «Conclusions and relevance: Obesity is a strong risk factor for CVT in women who use oral contraceptives«.
Cuando se prescriben anticonceptivos (sean por vía oral o en anillo vaginal), debe solicitarse un estudio para evaluar el riesgo genético que la mujer tiene de sufrir una trombosis. Si además la mujer es obesa, es una temeridad profesional no solicitarlo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.

tratamiento_hormonal_sustitutivo_menopausia-3943293

Tratamiento reemplazo hormonal en menopausia

8 de junio de 2014

En cada mujer, debe hacerse la prescripción de este tratamiento (THS), pero solicitando previamente el estudio de los polimorfismos genéticos, para conocer el posible riesgo de trombosis o cáncer de mama, y decidir en cada caso de forma personalizada.

Congreso Internacional de Medicina Biológica

27 de octubre de 2012

Congreso Internacional de Medicina Biológica. Argentina  El Dr. J. Sabater-Tobella será una de las presencias más destacadas del Congreso. La medicina genómica, la genética y los perfiles predictivos centrarán las distintas ponencias y seminarios que impartirá Los días 8, 9 y 10 de noviembre, en la sede de la Asociación Médica Argentina, (avenida Santa Fe […]

riesgos-embarazo-600x315-3177255

Paracetamol en embarazo. Autismo y TDAH

11 de octubre de 2018

El paracetamol es un fármaco de uso frecuente, de venta libre, pero que puede comportar a determinadas personas en función de sus variantes genéticas, importantes complicaciones. Con frecuencia no se advierte que es tóxico para el hígado. En relación a este fármaco, acaba de publicarse un trabajo que relaciona el consumo de paracetamol durante el embarazo. Señala, que puede comportar mayor riesgo de autismo y “trastorno por déficit de atención” (TDAH) en el niño. Otro dato a tener en cuenta en relación al paracetamol, es que no mejora el dolor de espalda, con dosis superiores a 650 mg por día, y que un consumo superior además de no mejorar el dolor, comporta un alto riesgo de toxicidad hepática.