Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459
El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación. (Carta oficial de Leonard M. Baum. Vice President, Regulatory Affairs FDA). La FDA puntualiza que, en este contexto: se entiende como “prevención primaria” la prevención en pacientes sin una historia previa de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares y que “prevención secundaria” es en pacientes que ya tienen antecedentes.
Esto incide y contradice de lleno la recomendación de algunas guías médicas, de que se prescriba a cualquier varón a partir de los 55 años y a cualquier mujer a partir de los 65 años de edad: 100 mg de ácido acetil-salicílico al día, con la finalidad de prevenir riesgos cardiovasculares, aunque no tengan antecedentes.
Hay muchos datos que demuestran que en prevención primaria, el dar esta medicación en teoría preventiva, causa muchas más hemorragias, incluso cerebrales, que los problemas cardiovasculares que estadísticamente puede evitar, tema ya expuesto en este blog en la publicación del 28/06/2013.
Conviene mencionar, que pacientes sin antecedentes, pero que sean portadores de unos determinados polimorfismos en el gen de la Lpa, se acepta que deben considerarse de riesgo y que por lo tanto, aunque no tengan antecedentes, entran a formar parte del concepto de prevención secundaria, es decir en ellos, sí está indicado recomendar los 100 mg de Aspirina® al día como medida preventiva.
En EUGENOMIC®, como centro especializado en Farmacogenética, asesoramos sobre los estudios a realizar para cada paciente. Son pruebas sencillas que sólo precisan una pequeña muestra de saliva.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

menopausia-sedenterismo-obesidad-sintomas-adversos-1401112

Menopausia y sedentarismo: más obesidad y síntomas adversos

7 de abril de 2016

Muchas mujeres dejan de hacer el Tratamiento Hormonal en la menopausia, perdiendo la oportunidad de sus beneficios, probablemente por el miedo a una trombosis o cáncer de mama, que sólo afecta a un grupo muy reducido, cuando un simple estudio genómico, predice este posible riesgo.

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?

antidepresivos_embarazo_y_malformaciones_cardc3adacas-7137423

Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas

24 de julio de 2014

La semana pasada, citamos un trabajo referido al uso de antidepresivos durante el embarazo, advirtiendo del riesgo de malformaciones cerebrales del tipo Chiari I (18% con antidepresivos frente al 2% sin antidepresivos). El tema es interesante pues entre el 8-13% de mujeres toman antidepresivos durante el embarazo.

ejercicio_y_telomeros-1244005

Ejercicio y telómeros

1 de diciembre de 2014

Consideramos que por los muchos trabajos publicados, tenemos suficiente evidencia, para considerar que la longitud de los telómeros debe ser un parámetro a medir para establecer nuestros hábitos de vida, al igual que los análisis en sangre habituales de controles de rutina, como glucemia, colesterol, ácido úrico etc.