Guía para el tratamiento del cáncer de mama

23 de febrero de 2018

guia-tratamiento-cancer-mama-600x315-3816933

guia-tratamiento-cancer-mama-600x315-3816933
En enero de este año 2018, se ha publicado la Guía del tratamiento del tamoxifeno, por el Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium, CPIC Guideline for CYP2D6 and Tamoxifen Therapy.

Esto es, Guía para el tratamiento con tamoxifeno aplicando la Farmacogenética.

Sin entrar en la clasificación de los diferentes tipos de cáncer de mama, nos vamos a centrar en los que expresan receptores de estrógenos (aproximadamente el 60%) y cuyo tratamiento es el anti-estrógenico.

Es decir, evitar la acción de los estrógenos, que estimulan el crecimiento de las células cancerosas.

Remitimos para más información al informe (versión española) del Instituto Nacional de Cáncer de USA “Tratamiento del cáncer de seno”. Revisión febrero de 2017.
En las mujeres postmenopáusicas, una estrategia de actuación, es bloquear la síntesis de estrógenos, mediante la inhibición de la enzima aromatasa, que cataliza el paso de testosterona a estrógenos. Los fármacos más utilizados en este caso son: anastrozol, letrozol y arimidex.
Sin embargo, en las mujeres premenopáusicas no es lo adecuado, ya que al ser la síntesis de estrógenos muy elevada, la inhibición no llega a ser completa.
Una actuación mejor, es bloquear los receptores de estrógenos, son los fármacos SERM, o moduladores selectivos de los receptores de estrógenos. El más utilizado es el tamoxifeno.
El tamoxifeno es un profármaco, es decir en sí mismo, no tiene actividad farmacológica, y por acción de la enzima hepática CYP2D6 lo transforma en endoxifeno, que es la molécula activa que se une al receptor de los estrógenos.
Pero el 10% de la población tiene unas variantes genéticas del gen CYP2D6 que provocan la síntesis de una enzima CYP2D6 con actividad nula o inferior a del 5%.
Las pacientes que tienen esta variante genética, el tamoxifeno no les hace efecto, y tendrán por tanto más riesgo de recidivas. Por este motivo debe buscarse otro tratamiento que no sea tamoxifeno.

A su vez, un 25% de la población, tiene unas variantes genéticas en el gen CYP2D6 que le confieren aproximadamente el 30-40% menos de actividad. Por tanto necesitarán doble dosis, para que les haga efecto el tratamiento.

La guía mencionada, da las recomendaciones para todos los fenotipos del gen CYP2D6 (EM. IM, PM y UM). Según sean: metabolizadoras Normal (EM), Intermedio (IM), Ultra rápida (UM), o Pobre (PM).
Como norma general, como ya hemos indicado, a las mujeres postmenapáusicas que son (IM), se recomienda prescribirles en casos de cáncer de mama, inhibidores de la aromatasa. También puede darse doble dosis de tamoxifeno (40 mg).
A las premenopáusicas también es adecuado prescribirles inhibidores de la aromatasa, pero con supresores de la función ovárica.

Sin embargo, a las pacientes que son (PM), no debe darse tamoxifeno, sino tratamientos alternativos.

Un trabajo retrospectivo realizado en Japón ya hace años (2010), en mujeres con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno, se vio que las recidivas a 10 años fueron inferiores al 2% para las (EM), un 21% para las (IM) y un 40% para las (PM).
Hay más trabajos sobre este tema pero cito éste por ser muy claro y realizado con más de 350 pacientes.
Pero no basta lo indicado, se debe tener en cuenta las interacciones con otros medicamentos.
Muchas mujeres en tratamiento para un cáncer de mama se las medica con antidepresivos. Los más utilizados, son la fluoxetina y paroxetina que son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6. Por tanto anularán el paso de tamoxifeno a endoxifeno.

Es decir anularán el efecto terapéutico y las pacientes, aunque sean (EM), se comportarán como si fueran (PM), es decir, podrán tener un 40% de recidivas.

Adjuntamos un trabajo resumido, pero que clarifica conceptos: Combining Tamoxifen with Antidepressants: What You Need to Know.
En USA se han interpuesto diversas demandas judiciales por prescribir tamoxifeno y no haber solicitado previamente realizar la prueba genética del CYP2D6.
Recordar que el médico debe advertir al paciente las consecuencias de no hacer unas determinadas pruebas. Y cuando ya hay una Guía a seguir, no se pueden eludir.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: Nov 6, 2018 @ 5:23 pm

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.

¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo?

23 de julio de 2013

¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo? Un grupo de científicos ha concluido que el ejercicio físico no mejora todos los factores de riesgo cardiovascular en todas las personas Según se hacía eco la web Medicina Preventiva, un grupo de científicos ha informado, por primera vez, que el ejercicio no puede mejorar todos […]

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.