Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

De USA nos llega la notica – y la alarma – del aumento de muertes por sobredosis de benzodiacepinas. Es decir por sobredosis de tranquilizantes tan utilizados como alprazolam (Trankimazin®), brotizolam (Sintonal®), diazepam (Valium®), lorazepam (Orfidal®), lormetazepam, (Noctamid®), flurazepam (Dormodor®), clorazepato (Tranxilium®), cloridazepóxido (Librium®), que debido al estrés, nervios, angustias, o penurias económicas de los últimos tiempos, lamentablemente muchas personas toman. En USA nos reportan que en el año 2013 un 5% de la población adulta consumía benzodiacepinas, en mi opinión una barbaridad.

Pero lo alarmante es el aumento del consumo, un 67% entre el período de 1996 al 2013, pasaron de 8.1 millones de prescripciones (con receta) al año, a 13.5 millones

Además hay que tener en cuenta que algunas se venden sin prescripción –aunque no sea legal-  y que tras la primera receta, en ocasiones se repiten las dispensaciones sin prescripción adicional.
Paralelamente a estos datos, han aumentado las muertes por sobredosis, en el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. El 18 de febrero de este año 2016, se han publicado los datos por causa de sobredosis por benzodiacepinas. (Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013).

Tendríamos que preguntarnos el por qué de tantas muertes por sobredosis.

Probablemente en primer lugar es por imprudencia del paciente, cuando la ansiedad no le remite, no obedece la dosis prescrita por el médico, la aumenta por su cuenta, pero el problema es que a las mismas dosis no todas las personas responden igual y mientras para unas, esta sobredosis puede ser más o menos tolerable, para otras ser causa de muerte, y esto se debe a las variantes genéticas de cada persona.
Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiacepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas. Si al prescribir se consulta en un software de Farmacogenética, el especialista puede detectar estas personas y bajar en ellas la dosis estándar a recetar.

Es muy importante verificar las interacciones con otros fármacos (comedicación) y con los hábitos de consumo del paciente.

Por ejemplo, una persona que tome Librium® y además amiodarona para la hipertensión, al cabo de unas semanas tiene muchas probabilidades de tener que acudir a urgencias por sobredosis de clordiazepóxido (el principio activo del Librium®), y lo mismo puede ocurrir, si cada día en vez de un zumo de naranja toma un zumo de pomelo, y así podríamos poner ejemplos de casi todas la benzodiacepinas que interaccionan con muchos medicamentos, hierbas y complementos dietéticos.
Estamos en el siglo XXI, disponemos de la Farmacogenética que informa de forma personalizada si un paciente puede tolerar cada medicamento a las dosis habituales o necesita más o menos dosificación, o es mejor no prescribirle este medicamento y buscar una alternativa terapéutica. Disponemos de aplicaciones informáticas que detectan las interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, los medios están disponibles, lo que falta es que los clínicos se familiaricen con su rutina y decidan utilizarlos en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
Increasing Benzodiazepine Prescriptions and Overdose Mortality in the United States, 1996–2013

 

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

 

 

Artículos relacionados

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115

Benzodiazepinas y Alzheimer

3 de octubre de 2014

Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.

tratamiento_de_la_ansiedad-1541019

Tratamiento de la Ansiedad

6 de febrero de 2014

En este año se vendieron 131 millones de cajas de benzodiazepinas, equivalente al 4% del consumo total de medicamentos. Se reporta que 11,5 millones de franceses han tomado ansiolíticos por lo menos una vez al año, y la edad media fue 56 años en varones y el 64.2% en mujeres.  

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-6932228

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

2 de agosto de 2017

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y en remoto. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

plantilla_blog-600x315-3449228

Anticonceptivos hormonales: ¿Por qué a veces fallan?

30 de enero de 2020

Una publicación francesa sobre medicamentos: “VIDAL-EurekaSanté”, ha publicado una revisión de los métodos de contracepción. Dicen que en Francia el 71% de las mujeres en edad de procrear, utilizan métodos de contracepción. En España, la anticoncepción hormonal mediante la píldora, es el segundo método más utilizado, aunque su impacto es inferior al que tiene en […]

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355

Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad

25 de enero de 2018

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios, entre otras muchas patologías graves. Recientemente Bristish Medical Journal, ha publicado un importante estudio en el que se demuestra que reducir peso es muy beneficioso para la salud. Pero no podemos olvidarnos de la Genómica ya que en parte la obesidad puede venir condicionada por los genes del paciente. Por ello un estudio Genético, es una ayuda eficaz que permite configurar una dieta “personalizada” e indicar unos hábitos de vida a adoptar, teniendo en cuenta los genes de la persona.

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un […]

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.

lociones_antiinflamatorias_y_gatos-4176415

Lociones antiinflamatorias y gatos de compañía

14 de julio de 2015

La FDA recomienda que si se usan cremas o lociones con flurbiprofeno, se guarden en lugares que no tengan acceso sus mascotas, que se procure tapar las zonas del cuerpo en las que se ha aplicado la loción o crema. Además y muy importante, si al aplicarse el producto –sobre todo si es una loción- y se cae algo al suelo

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]

plantilla_blog-1-600x315-4665658

Paracetamol y embarazadas

7 de noviembre de 2019

Nos hemos referido en diversos blogs al paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados a nivel mundial. Tradicionalmente se ha considerado como un medicamento leve y bastante eficaz. Sin embargo, diversos estudios demuestran, que su uso prolongado, puede ser causa de complicaciones hepáticas muy graves, además de problemas de riñón o hemorragias gastrointestinales. (más…)

plantilla_blog-7-600x315-7582799

Niveles de colesterol en 23 países

23 de septiembre de 2019

Hoy comentaremos unos datos significativos sobre el tan conocido colesterol. Acaba de publicarse un extenso trabajo sobre la evolución de los niveles de colesterol en 23 países, desde 1980 hasta la actualidad. Se trata de una revisión, estudio, correlaciones y conclusiones de 458 trabajos sobre este tema, que engloba 82,1 millones de personas. (más…)

folato-durante-el-embarazo-fb-600x315-4341799

Déficit de folato y obesidad infantil

23 de septiembre de 2016

Las mujeres que durante el embarazo tienen niveles de folato inferiores a 9 mcg/L, sus hijos a los seis años tienen un riesgo de ser obesos. Un niño obeso, si no se corrige su obesidad, es un candidato a tener más riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares entre otras. Por tanto, en el embarazo no basta con prescribir suplementos de folato, es preciso controlarlo analíticamente.