Aumentan las enfermedades mentales

15 de abril de 2016

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746
El doctor Eduard Vieta, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Área de investigación en Trastorno Bipolar del Cibersam, actualizó el viernes, 18 de marzo, las cifras sobre esquizofrenia y trastorno bipolar en el mundo; la esquizofrenia la sufren 21 millones de personas y 60 millones el trastorno bipolar, enfermedad mental caracterizada por la tendencia a alternar episodios depresivos y maníacos.

En España 400.000 personas sufren esquizofrenia, es un colectivo que se mantiene bastante reservado, y que salvo la presión que ejerzan algunas asociaciones o familiares, tienen escasa representación a nivel público o político. En cuanto a la depresión, se ratificó que se trata de la enfermedad mental que más crece en España, por delante de otras patologías, incluso de las cardiovasculares. Enlace al comunicado.
En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Principalmente por dos motivos: El primero por la desconfianza del propio paciente hacia todo lo que le dice el médico, que le induce al no cumplimiento de la medicación, y que en general no lo observa si no es con un control exhaustivo de los familiares, y el segundo, por la gran influencia que tienen las alteraciones genéticas del paciente sobre el efecto de los fármacos.
Está bien establecido y reglamentado los tipos de fármacos, dosis e interacciones en los antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos. Tanta es la importancia de la Farmacogenética en la personalización de fármaco-dosis en la depresión, que se han editado ya unas guías internacionales que establecen el fármaco más adecuado y la dosis, en función de las alteraciones genéticas de cada paciente. Muchas publicaciones confirman que aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.
Para la mayoría de la población (60-70%), determinados genotipos del paciente determinan que los fármacos se eliminen en el hígado con la velocidad normal, pero un 30-40% tiene una metabolización muy rápida que le llevará a un fracaso terapéutico (no hará efecto el medicamento), o pueden tener una metabolización muy lenta, que les provocará un aumento de los niveles del fármaco, produciendo efectos secundarios por sobredosis con situaciones desagradables, que ocasionarán el rechazo del paciente hacia la medicación.
Pero además del metabolismo hepático del fármaco, se ha de tener en cuenta las alteraciones genéticas que codifican las proteínas de transporte de los fármacos a través de las membranas biológicas, que podrán alterar los niveles plasmáticos, condicionando también la respuesta terapéutica, y no se puede olvidar tampoco la farmacodinamia, es decir que los fármacos de acción sobre el cerebro, como los antipsicóticos y antidepresivos, lo hacen sobre dianas terapéuticas que también puede presentar modificaciones de su actividad debido a polimorfismos genéticos.
En resumen, en el siglo XXI, los tratamientos psiquiátricos deben hacerse aplicando los grandes avances que en la actualidad nos aporta la Farmacogenética, es decir programar la medicación teniendo en cuenta los polimorfismos genéticos del paciente. No olvidando el control de las interacciones entre medicamentos, que en el caso de los fármacos utilizados en psiquiatría es muy frecuente. Consultar un software de Farmacogenética es una importante ayuda para obtener la información que se precisa para una correcta prescripción, es decir prescribir una terapéutica personalizada, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajos citados:
Entrevista IM Médicos al Dr. Eduard Vieta
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guideline for CYP2D6 and CYP2C19 genotypes and dosing of tricyclic antidepressants

Artículos relacionados:
Farmacogenética en Psiquiatría
Trastornos emocionales y genómica
Malos hábitos y esquizofrenia

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

codeina-posicionamiento-academy-of-pediatrics-fb-600x315-4518901

Codeína: posicionamiento Academy of Pediatrics

19 de enero de 2017

En el 2014, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hizo la recomendación de no utilizar la codeína en pediatría. En marzo del 2015, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) comunicó: “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”. Ahora la American Academy of Pediatrics,  ha publicado un trabajo que dice: “Codeína: Es hora de decir que no”.La codeína debe utilizarse únicamente cuando no se puede tomar otros medicamentos, o no son suficientes para aliviar el dolor, ya que en muchos casos su uso, se asocia a la aparición de depresión respiratoria, con muchos casos de muerte.Lo “profesionalmente correcto” es realizar a todas las personas, antes de prescribirles codeína, un sencillo estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6, ya que un 10% de la población tiene alteraciones que provocan a estos pacientes importantes problemas de toxicidad.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]

Eugenomic presenta en Moscú sus aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic para implantar la medicina personalizada en las consultas médicas

26 de diciembre de 2012

Eugenomic ha viajado este mes de diciembre a Rusia para participar en un seminario sobre medicina personalizada genómica y sus aplicaciones prácticas dirigido a  médicos de diferentes especialidades. La Directora Asociada de Eugenomic, Ana Sabater, ha sido invitada por la Cathedra of Healthcare Organisation, Medical Statistics and Informatics of the First Moscow State Medical University Named I.M. Sechenov de Moscú, […]

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).