La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos.

La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un contexto complicado para el sector, con el copago sanitario y el impago por parte de la Administración entre los problemas a discutir en la orden del día. El acontecimiento, que reunió en Barcelona a cerca de 500 congresistas para plantear “Soluciones para una farmacia necesaria, efectiva y segura”, se planteó como un foro para reformular el futuro de la profesión y destacar el papel de las farmacias como puerta de entrada de la población al sector sanitario.
Este ambiente de reinvención de la profesión quedó confirmado con la ponencia inaugural del Doctor Juan Sabater Tobella, Presidente de honor de la Real Academia de Farmacia y Presidente de Eugenomic, sobre la necesidad de iniciar una transición hacia la farmacogenética, es decir, la combinación entre farmacología y genética para establecer tratamientos personalizados que eviten preventivamente efectos adversos e intoxicaciones.
“Los farmacéuticos no podemos estar al margen de todo esto”, afirmó Sabater, quien reconoció que el estudio de los polimorfismos genéticos distintos entre unas personas y otras tiene una implantación muy lenta en la rutina médica a causa de su novedad, aunque sí que empieza a implantarse en el ámbito de la oncología para paliar los tremendos efectos adversos de sus terapias. El experimentado científico alegó que los farmacéuticos son “el profesional del medicamento” y que conocen toda la medicación que sus clientes habituales toman por prescripción de médicos diferentes o por automedicación. Por consiguiente, consideró natural, a la par que imprescindible, que los profesionales farmacéuticos evolucionen hacia la excelencia en el conocimiento de las interacciones entre medicamentos y entre los fármacos y los genes que intervienen en su metabolización. Para lograrlo, alertó que ya no basta con seguir el protocolo, sino que los profesionales de la medicina deben cambiar sus rutinas y reciclarse.
El trabajo del doctor Sabater en este campo se ha traducido en el centro de asesoramiento Eugenomic, fruto de tres años de investigaciones, de análisis de publicaciones médicas y de creación de bases de datos. Actualmente, existe una herramienta, i-Nomic, en algunos aspectos similar a las bases de datos usadas por farmacéuticos, que aborda la interacción entre medicamentos, pero muy concreta en los inforrmes ya que está pensada para la consulta médica en la que el médico ha de decidir una prescripción con el paciente en la consulta, y que además en caso de interferencias procura proponer alternativas terapéuticas. Sabater y su equipo también han desarrollado el pionero g-Nomic, un programa para relacionar interacciones con las particularidades genéticas de cada paciente. Las dos aplicaciones, disponibles en www.eugenomic.com, previenen muchos efectos adversos que pueden acabar en efectos indeseables y hospitalizaciones, y cubren, de este modo, los tres pilares que deben estudiarse antes de prescribir determinados fármacos: los genes que codifican la enzima metabolizadora (que puede provocar ineficacia o toxicidad en función de su ritmo rápido o lento), las interacciones entre medicamentos y los hábitos de vida y nutritivos del individuo.
Ante un atento auditorio, el especialista se apoyó en cifras para defender el reciclaje del sector médico: en Estados Unidos, por ejemplo, se producen unas 700.000 hospitalizaciones anuales por reacciones adversas a los medicamentos que podrían ser evitables. Además, la FDA (Food and Drug Administration) americana obliga a aconsejar el análisis de polimorfismos genéticos antes de recetar 115 principios activos.
El asunto es de vital importancia, puesto que algunos de los fármacos que provocan efectos adversos, e incluso la muerte, son de prescripción muy común. En concreto, la sesión magistral de Sabater hizo referencia a la nortriptilina (antidepresivo), la warfarina (anticoagulante) y las estatinas (para bajar el colesterol).

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

revision_riesgo-6686492

Alerta contraceptivos – AEMPS Y EMA

18 de octubre de 2013

Aunque en otros comunicado ya hemos expuesto esta información, volvemos a insistir, ya que con fecha 14 de octubre de 2013, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha publicado una NOTA INFORMATIVA, que transcribe a su vez la nota de la EMA (European Medicines Agency) basadas en las conclusiones del “Comité Europeo […]

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.

oxygen-8059654

Envejecimiento prematuro debido al estrés

30 de julio de 2013

El oxígeno es un componente esencial de los organismos pluricelulares que permite la generación de energía a partir de la materia orgánica. Paradójicamente,la respiración celular produce especies reactivas del oxígeno, principalmente los llamados radicales libres.

novedades-alzheimer-600x315-2282918

Novedades sobre el Alzheimer

11 de octubre de 2018

En España más de 1,5 millones de personas sufren Alzheimer, por este motivo se están realizando muchos estudios acerca de la prevención de esta enfermedad. La Genómica va aportando datos sobre el riesgo de padecer Alzheimer. Principalmente se encuentran polimorfismos genéticos de riesgo, en particular en los casos de aparición temprana. Uno de los marcadores más significativos, es que en los portadores del genotipo Apoe4/Apoe4, su riesgo de Alzheimer disminuye mucho, si lo más precozmente posible hacen una dieta muy rica en proteínas y determinados nutrientes.