Benzodiazepinas y Alzheimer

3 de octubre de 2014

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115

benzodiazepinas_y_alzheimer-1678115
Exceso de Benzodiazepinas y Alzheimer
Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.
Las benzodiacepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, amnésicos y miorrelajantes. Se utilizan por lo tanto en casos de ansiedad, insomnio y estados afectivos, patología muy común en ancianos, sobre todo en los que viven solos o en residencias de tercera edad, con poco contacto con familiares. El anciano tiene angustia por su situación, tiene dificultados para dormir, está siempre con síntomas de ansiedad, las benzodiacepinas son por tanto el medicamento de elección.
Comento ahora una publicación que informa sobre sus efectos (Billioti de Gage S et al (2014); Benzodiazepine use and risk of Alzheimer’s disease: A case control study. BMJ 2014). El estudio realizado en Canadá, en 8.980 personas mayores de 66 años que vivían en residencias. A todas se les hizo una exhaustiva exploración médica, principalmente de tipo neurológico. Se eligieron personas que durante el periodo del estudio desarrollaron la enfermedad de Alzheimer, según los criterios internacionales de diagnóstico. También se revisaron los casos que ya tenían Alzheimer al inicio del estudio, examinando su historial clínico respecto al consumo de benzodiacepinas. Se distinguió también entre períodos cortos o largos de uso, con benzodiacepinas de acción corta y de acción larga.
El riesgo de padecer Alzheimer fue: OR = 1.11 en personas que durante menos de tres meses tomaron benzodiazepinas ; OR = 1.56 las que consumieron entre tres y seis meses, y OR = 1.79 las que tomaron durante más de seis meses.
La reflexión consecuencia del estudio, es que aun cuando posiblemente sea “cómodo” prescribir benzodiacepinas de forma más o menos discrecional en personas ancianas, para resolver sus síntomas de ansiedad o insomnio, se está favoreciendo que desarrollen un Alzheimer, siendo como se demuestra, muy perjudicial para ellos –primer nivel de ética médica- y además, que a la larga encarecerá el coste de su mantenimiento. Quizás sea más beneficioso, menos “pastillas” y más atención social.
Recordar también que la mayoría de benzodiacepinas se metabolizan por el CYP3A4, que es inhibido de forma potente por muchos otros medicamentos, y por lo tanto en el caso de comedicación, puede agravar el efecto promotor del Alzheimer en las personas tratadas con benzodiacepinas.
En nuestro software de farmacogenética g-Nomic, pueden detectarse estas interferencias.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

Otros artículos relacionados:
Prevención enfermedades neurodegenerativas

Tests genéticos de medicamentos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento-reemplazo-hormonal-600x315-1026109

Reemplazo hormonal en la menopausia

2 de agosto de 2017

Son muchas las ventajas que aporta el tratamiento hormonal de reemplazo, cuando llega la menopausia. Menos sofocos, sudoración, ansiedad o depresión, además de un menor riesgo de osteoporosis y por tanto de fracturas, menor riesgo cardiovascular y de cáncer de colon, entre otros. Sin embargo, hay más riesgo de trombosis y de cáncer de mama. Pero este posible riesgo de trombosis y cáncer de mama, que afecta a menos de un 10% de las mujeres, se puede conocer con un simple estudio genómico, y por tanto se puede prevenir. The North American Menopause Society ha publicado un informe ratificando su conveniencia, y recomienda iniciarlo, lo antes posible.

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

Se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban

diabetes-600x315-7587422

Diabetes e interacciones en la medicación

28 de marzo de 2018

Se ha comprobado, que diversas interacciones con los diferentes medicamentos que toman pacientes diabéticos, justifican en muchos casos una pérdida de efecto del tratamiento. Un estudio farmacogenético previo a la prescripción de antidiabéticos, y un control de las posibles interacciones entre los medicamentos que toma el paciente, puede evitar muchas visitas, análisis repetitivos y cambios de medicación innecesarios.

metformina_y_vitamina_b12-5169514

Diabetes, metformina y Vitamina B12

16 de diciembre de 2015

Recientemente han aparecido varios trabajos que demuestran que el uso continuado de metformina especialmente a dosis altas, interfiere en la absorción intestinal de la vitamina B12 y produce un déficit de la misma, lo que agrava las complicaciones clínicas de la diabetes.