Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017


El pasado mes de mayo, reportamos la implementación del servicio de Farmacogenética en la Clínica Mayo de Rochester (USA).
Recientemente en Chicago, coordinado por el Center for Health and the Social Sciences, University of Chicago, se ha llevado a cabo en diversos centros sanitarios, la aplicación de la Farmacogenética en medicina asistencial.
Pharmacogenomics-Based Point-of-Care Clinical Decision Support Significantly Alters Drug Prescribing (Aplicar la Farmacogenética altera de forma significativa la prescripción de fármacos).
Esto es, la Farmacogenética altera, en función de lo que se habría prescrito según el “protocolo”, lo que a determinados pacientes les hubiese provocado un efecto adverso más o menos grave.
Los autores empiezan diciendo:

“En USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes.

Adjuntamos el link a FAERS-FDA dónde se reportan de forma oficial los datos de ingresos a urgencias y muertes por efectos adversos de los medicamentos.
“No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica.”
Los autores pidieron consentimiento a 1.108 pacientes para realizar un análisis de algunos de los genes involucrados en el metabolismo de los medicamentos prescritos, y 930 accedieron.
Una vez obtenidos los resultados se revisó los medicamentos que tomaban y se hizo el informe farmacogenético. En color rojo destacaron los medicamentos que presentaban problemas graves, amarillo problemas intermedios, verde no interacciones farmacogenéticas, y en gris sin influencias farmacogenéticas.
Siguieron a los pacientes a lo largo de tres años. Esto supuso 812 cambios en la medicación, que comportó: 221 discontinuaciones de medicamentos. 395 prescripciones de nuevos medicamentos y 196 cambios de medicamentos.

En el 25% de las visitas, se cambió algún medicamento por causas farmacogenéticas.

Los cambios más frecuentes se realizaron en: atorvastatina (14% de los casos). Omeprazol (12%). Amlodipino (10%). Hidroclorotiazida (9%). Esomeprazol (9%). Metoprolol (6%), entre otros. Es decir, cambios en los medicamentos de más uso en primaria, como era de esperar.
Una vez estudiados los datos farmacogenéticos en cada paciente, en el 61% se tuvo que cambiar el fármaco. En otros, se tuvo que variar la dosis, y en otros cambiar uno de los otros fármacos de la comedicación.
Los autores concluyen literalmente: “These findings represent crucial landmarks for the wider implementation of genomic medicine interventions as essential components of the advancement of precision medicine”. Es decir: “Estos hallazgos representan hitos fundamentales para una implementación más amplia de intervenciones de medicina Genómica, como componentes esenciales del avance de la medicina de precisión”.

Por nuestra parte, estamos ayudando a clínicas y centros médicos de nuestro país, a implementar la Farmacogenética.

Reconocemos que al principio hay reticencias, se rompe la rutina de la prescripción directa. Es preciso conocer previamente unos datos farmacogenéticos del paciente. También para diversas prescripciones, se necesita saber determinados valores analíticos.
Además, se debe acceder a un programa informático de Farmacogenética, y entrar los datos –genes y fármacos-. Y según el resultado, se tiene que prescribir un medicamento alternativo.

Pero al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas, este proceso es simplemente uno más, de esencial importancia antes de prescribir.

Aceptamos que al principio cuesta cambiar, pero cuando se ha asimilado y se convierte en rutina, se beneficia al paciente, con menos efectos adversos y menos fallos terapéuticos. Se optimizan los costes, pues hay menos repeticiones de visitas y menos ingresos a urgencias, y se optimiza el sistema.

Es la Medicina del Siglo XXI. No es el futuro, es la medicina actual, del siglo que vivimos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Wikipedia
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.

Eugenomic en Facebook y Twitter

17 de mayo de 2012

Eugenomic llega a Facebook y Twitter para divulgar los conocimientos de la medicina personalizada genómica Con el objetivo de acercar los conocimientos de la medicina personalizada genómica al público mediante contenidos prácticos y de interés general, Eugenomic ha puesto en marcha una fan page de Facebook y un perfil de Twitter que ya están disponibles.  […]

cancer-de-mama-hereditario-600x215-9643134

Cáncer de mama hereditario

29 de enero de 2015

Efectos del tratamiento preventivo con 20 mg. de tamoxifeno en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama: en los casos de cáncer que expresan los receptores de estrógenos y los de carcinoma ductal in situ, el tratamiento preventivo con tamoxifeno, es altamente eficaz.

Medicina preventiva contra infecciones

20 de enero de 2013

  Actualidad genómica: Medicina preventiva contra infecciones y la importancia de la atención médica El Doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, comenta algunas de las publicaciones de actualidad sobre la medicina personalizada genómica 1. «La medición de la respuesta genómica a la infección conduce a diagnósticos más tempranos y precisos» (publicado en ‘Plos One’): La […]