Beneficios del tratamiento de la depresión

2 de marzo de 2020

plantilla_blog_28_02_20-600x315-6020991

plantilla_blog_28_02_20-600x315-6020991
Según datos de la OMS de enero de 2020, la depresión es uno de los problemas más importantes de salud y destaca los siguientes puntos:

  1. – La depresión es un trastorno mental frecuente.
  2. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
  3. – Es la principal causa mundial de discapacidad. Contribuye de forma muy importante a la pérdida mundial de vida sana.
  4. – La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  5. – En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  6. Hay tratamientos eficaces para la depresión

Se destaca que hay tratamientos farmacológicos eficaces. Lo que no descarta, es un efecto a veces importante, de un tratamiento psicológico.
Pero según vamos a ver en una revisión muy importante, puede ser “a más de” y no “en vez de”.
En la revista The Lancet, se publicó una revisión de trabajos sobre tratamiento con antidepresivos. Encontraron 522 trabajos que en su conjunto agrupaban a 116.477 participantes.
Su conclusión fue que el tratamiento con cualquier antidepresivo es mejor que el placebo, es decir mejor un tratamiento farmacológico que nada.
Cuando se calculó por fármaco, el factor de mejoría entre los que tomaron un fármaco en relación a los que tomaron placebo, dentro del mismo ensayo, osciló entre 2.13 para la amitriptilina, es decir el doble, y la reboxetina con un 1.37.
Es sabido que el paciente psiquiátrico tiene los índices más altos de abandono de tratamiento por parte del paciente.
Las causas son muchas, la más importante el propio trastorno que no es orgánico sino psicológico. Hay mucha desconfianza de los pacientes hacia el médico y los tratamientos.
Otra causa puede ser los efectos secundarios que produzcan los medicamentos.
De este amplio estudio se vio que los únicos fármacos que hubo menos abandono del tratamiento, en relación al placebo fueron: agomelatina (OR = 0.84), y fluoxetina (OR = 0.88).
Con todos los demás fármacos hubo más abandonos en el grupo tratado, que en el grupo con placebo.
El trabajo es largo, con muchas gráficas y tablas y muy complicado de digerir. El motivo de citarlo, es para resaltar la gran complejidad del tratamiento psiquiátrico.
En el tratamiento con antipsicóticos aún hay resultados peores de abandono del tratamiento por parte del paciente.
Por este motivo es muy importante acertar la medicación de forma que sea lo más eficaz posible para cada paciente y minimizar al máximo los efectos adversos que puedan producir.
Ya que constituye una de las causas más frecuentes del abandono de la terapia por parte del paciente.
En psiquiatría es especialmente importante el personalizar la medicación. Es decir, tener en cuenta la Farmacogenética del paciente.
La mayoría de antidepresivos se metabolizan por el CYP2D6. Recordamos que el gen CYP2D6, es de los que tiene más variabilidad en su fenotipo.
Hay personas que por sus genes, son metabolizadores normales (NM), otras son  intermedios (IM), pobres (PM)rápidos (UM) o ultra-rápidos .
Pongo un ejemplo de uno de los fármacos más prescritos, la Imipramina (Tofranil®).
Las personas que por sus genes son normales (NM) del gen CYP2D6, precisan la dosis “del protocolo”, es decir 130 mg/día. Pero esta misma dosis debe variarse de acuerdo con el fenotipo del paciente.
Así, quienes son (IM) se les debiera prescribir tan solo 80 mg/día. Los que son (PM) 30 mg/día y los (UM) 180 mg/día.
Prescribir a todos los pacientes 130 mg/día, a unos les puede ocasionar efectos de sobredosis, o dosis insuficiente a otros.
Esta es una de las causas que llevan a muchos fracasos terapéuticos. Es decir que no les produce el efecto esperado.
Pero deben tenerse en cuenta también, las interacciones con otros medicamentos que tome el paciente, independientemente de su fenotipo, que pueden aumentar o disminuir los niveles plasmáticos del fármaco y por tanto contribuir al fracaso terapéutico.
Hay muchos trabajos que demuestran, que recetar aplicando correctamente la Farmacogenética mejora mucho la eficacia del tratamiento, muy en particular en Psiquiatría.
La Farmacogenética no es el “futuro”. Es la actual herramienta necesaria, para personalizar la medicación, que beneficia al médico, creando confianza, y a los pacientes mejorando su salud.

Dr. Juan Sabater- Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

Artículos relacionados:

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.

Evitar el riesgo de osteoporosis

13 de marzo de 2013

La osteoporosis es una enfermedad ósea que se caracteriza por una pérdida de masa ósea y un esqueleto frágil. La masa ósea típicamente se empieza a deteriorar pasados los 30 años, comportando un riesgo incrementado de fracturas espontáneas, mayoritariamente de vértebras o cadera. Los individuos, hombres y mujeres, que sufren osteoporosis pierden su independencia para […]

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558

Depresión y enfermedad cerebrovascular

12 de junio de 2015

En la actualidad, debido a los graves problemas económicos que afectan a un colectivo importante de nuestra población, hay un repunte de casos de depresión. Acaba de publicarse un trabajo, que relaciona sufrir una depresión con el aumento de accidente cerebrovascular. La conclusión ha sido, tener una depresión prolongada aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Por tal motivo, es importante que los síndromes depresivos sean tratados de la forma más rápida y eficaz posible y la Farmacogenética puede ayudar a conseguirlo.