Detección de aneuploidias fetales con sangre materna

10 de marzo de 2016

aneploidias_blog-3133883

aneploidias_blog-3133883 
 A lo largo de mi carrera profesional he estado muy vinculado a la realización de cariotipos. Siendo Jefe de Laboratorio de la Clínica Universitaria de Pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona (Prof. Manuel Cruz) en la década de los sesenta, realizamos el primer cariotipo en sangre periférica de Cataluña y probablemente de España. En nuestro laboratorio privado, asociado al Consultorio Dexeus, creamos el “Centro de Patología Celular” dónde se llevaron cabo los primeros cariotipos en líquido amniótico, con fines de diagnóstico prenatal. Con los años los estudios citogenéticos han ido mejorando por medio de las técnicas de bandas y las técnicas de FISH (hibridación in situ con fluorescencia) que utilizan sondas de ADN marcadas con un fluoróforo, para detectar o confirmar anomalías genéticas o cromosómicas, que generalmente están más allá de la capacidad de resolución de la citogenética de rutina.
Desde hace pocos años, se han logrado técnicas para aislar ADN del feto que circula por la sangre de la madre, es decir ADN aislado, no células, y se denomina cfDNA (cell free DNA). De cada cromosoma conocemos segmentos de su estructura de ADN que es específico del mismo y por lo tanto, mediante el estudio de estos marcadores en el cfDNA aislado de sangre de la mujer embarazada, pueden diagnosticarse posibles cromosomopatías fetales, sin tener que realizar una amniocentesis.
Esta nueva técnica se presentó en nuestro país, como “un cariotipo del feto, en la sangre de la madre, y que no precisaba una amniocentesis”. En cierta forma es así, pero ya hace tiempo manifesté, que era un gran avance, pero que se debía considerar como una técnica de selección y no de diagnóstico final, ya que incluso antes de proceder a una posible interrupción del embarazo por haber detectado por este método una aneuploidia (alteración genética de una célula con un número anormal de cromosomas), debía antes realizarse un cariotipo en líquido amniótico, que es la técnica diagnóstica segura. Surgieron entonces críticas, más o menos insinuando, que “me había quedado anticuado”.
Tres años después de mi comentario, se ha publicado el posicionamiento conjunto de The American College of Obstetricians and Gynecologists y la Society for Maternal and Fetal Medicine (USA). Definen claramente que el estudio de aneuploidias fetales mediante la técnica de cfDNA, ha de considerarse una técnica de screening, es decir de selección (y entre éstas, la de elección), pero hay que tener claro que no es una técnica diagnóstica, y que el diagnóstico confirmatorio debe realizarse mediante una biopsia de corion o cariotipo por amniocentesis.
Como dice uno de los autores: “Patients should be counseled that cell-free DNA screening does not replace the precision obtained with diagnostic tests, such as chorionic villus sampling or amniocentesis and, therefore, is limited in its ability to identify all chromosomal abnormalities”.

La técnica de cfDNA es un gran avance y actualmente es el mejor screening, pero no puede confundirse ni a los obstetras ni a las pacientes, diciendo que es un diagnóstico. Además sólo detecta trisomias de unos determinados cromosomas, no de todos y tampoco las deleciones, translocaciones y un gran número de alteraciones cromosómicas que se detectan mediante un cariotipo. Recordamos que el riesgo de una lesión del feto debido a una amniocentesis, con punción guiada a través de ecografía, tiene en la actualidad un riesgo mínimo, completamente justificable, para obtener un correcto diagnóstico. 
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Fertilización in vitro y riesgo de trombosis
Diagnóstico prenatal no invasivo

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

genomica-salud-mental-600x315-2902919

Curso de Genómica Aplicada a la Salud Mental 2018

30 de octubre de 2018

• Dirigido a: médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, y resto de profesionales de la salud.• Modalidad: presencial y remota (las sesiones se emitirán en directo por Youtube).• Fechas: Del 14 al 16 noviembre 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 17:30 horas.

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

vitamina-d-y-fracturas-por-estres-blog-600x278-9573653

Vitamina D y fracturas por estrés

21 de julio de 2016

Las fracturas por estrés consisten en una “grieta” en un hueso, que debe considerarse una fractura, aunque no llegue a romperlo. Hay alteraciones genéticas en el receptor de la vitamina D que confieren menos afinidad por esta vitamina, por lo que hay personas, que aun cuando tengan niveles óptimos en suero, fisiológicamente pueden estar con déficit y les será preciso...

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.