Obesidad y asma en mujeres

El asma es una enfermedad crónica de los pulmones, que inflama y estrecha las vías respiratorias. El asma causa períodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. En España lo sufre el 5% de la población adulta y hasta al 10% de la población infantil. La mayoría de los casos surge en la infancia, y entre el 60 y el 75% tiene un origen alérgico. Puede haber factores genéticos que faciliten la aparición del asma, sin embargo son muchos y heterogéneos, la mayoría se relacionan con el sistema inmunitario o modulan los procesos de la inflamación. A pesar de ello, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones, es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.
Acaba de publicarse el trabajo «Current Asthma Prevalence by Weight Status Among Adults: United States, 2001–2014» que establece que las mujeres obesas tienen el doble de riesgo de padecer asma en relación a las no obesas. Este importante estudio se basa en datos del National Center for Health Statistics, de USA y ha sido publicado el 16 de marzo de 2016.
El estudio basado en datos de las historias clínicas de USA en personas mayores de 20 años, establece que la prevalencia del asma es del 8,8%, y cuando establece diferencias por peso, en los obesos (IMC>30) es del 11,1% y los no obesos del 7,1% , y con sobrepeso del 7,7%. Pero cuando se separa por sexos, se observó que mientras en hombres de peso normal es del 6,1% y en obesos el 7,1%, en mujeres los datos son muy diferentes. Las mujeres con peso normal el 7,9% presentan asma, las que tienen sobrepeso del 9,1%, mientras que en las obesas es del 14,6%, es decir doblan el riesgo de asma, las mujeres obesas en relación a las mujeres con peso normal. La conclusión se da en la publicación de la American Thoracic Society, indicando que este riesgo puede mejorarse o evitarse, con la normalización del peso en la afectada.
Vale la pena conocer también, que a las mujeres asmáticas –obesas o no- la exposición a la polución durante el embarazo, (tubos de escape de los coches de las grandes ciudades u otras causas) principalmente en el último trimestre, favorecen los partos prematuros. El estudio «Preterm birth and air pollution: Critical windows of exposure for women with asthma« llegó a estas conclusiones después de revisar 223.502 partos de 19 hospitales de USA, ente los años 2002-2008.
La obesidad no sólo es un factor de riesgo cardiovascular y de diabetes, sino que lleva asociados otros riesgos y como se evidencia en estos estudios, que aqueja especialmente a las mujeres. Hay muchas “dietas milagro” para perder peso, pero la experiencia demuestra que en la mayoría de los casos se pierde peso al principio, pero a partir de los seis meses se vuelve a recuperar. Y es que una “dieta milagro” se aguanta un tiempo, pero después se deja y se vuelve a los hábitos normales.
Hay mucho factores genéticos que favorecen la obesidad (caso muy común, una pareja que come lo mismo uno se engorda y el otro no), por tanto conocer los factores genéticos de riesgo de obesidad permite programar una dieta adecuada, no “dieta milagro”, conociendo el balance de cada uno de los componentes y a veces suplementado con algunos complementos nutricionales. Aprovechar que existe la Nutrigenómica y mejorar el peso con una dieta apropiada para cada persona, es una recomendación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:
Artículo relacionado:
• Cáncer y Obesidad
• Obesidad, cáncer de mama y estatinas
• Obesidad y riesgo de artritis reumatoide
• Sobrepeso y obesidad
• Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]