Fármacos. Hipertrofia benigna de próstata.

11 de diciembre de 2019

plantilla_blog_02-1-600x315-1331901

La hipertrofia benigna a de la próstata, tarde o temprano, llega a todos los hombres.
Con los años la próstata se va hipertrofiando, y su tamaño va aumentando. Su agrandamiento progresivo, obstruye el flujo de orina en la uretra y produce retención de orina.
La nicturia tan molesta, obliga a levantarse varias veces por la noche. La primera opción y la más conservadora es el tratamiento farmacológico con medicamentos que detengan su crecimiento.
La publicación Australian Prescriber, a la que estoy subscrito, siempre muy didáctica en temas de asistencia primaria, ha publicado una revisión muy concreta de los fármacos utilizados.” Drugs for beningn prostatic hipertrophy”.
Voy a comentarlos, incorporando conceptos sobre su metabolismo y los efectos que pueden producir otros medicamentos que tome el paciente, aspecto que no contempla dicha publicación.
Grupo 1. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
Su acción farmacológica se basa en que inhiben la enzima 5-alfa-reductasa que es la que cataliza el paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT).
La DHT tiene unas 10 veces más de afinidad por el receptor androgénico de la próstata en relación a la testosterona, y es la que desencadena la hipertrofia.
Hay dos isoenzimas: tipo I y tipo II.
Fármacos:
Dutasterida Inhibe la del tipo I y tipo II.
Finasteride: Solo inhibe tipo 2.
Sus efectos adversos son los siguientes: Disfunción eréctil, disminución de la libido, descenso de la cantidad de eyaculado y del número de espermatozoides.
Obviamente, son puntos muy susceptibles para un hombre de la década de los 50-60 y siguientes.
Ambos fármacos son substratos de la enzima CYP3A4. No hay polimorfismos genéticos importantes, pero sí, centenares de fármacos que la inhiben o la inducen.
Por lo tanto, un hombre que tome alguno de dichos medicamentos, si toma para otras patologías, fármacos inhibidores del CY3A4, le aumentarán mucho sus niveles en sangre (puede llegarse a más de 5 veces).
Y su consecuencia será, una disfunción eréctil importante, de implantación muy rápida.
Si la comedicación es con un inductor, tendrá menos concentración plasmática de la esperada, menos efectos sobre la reducción del tamaño de la próstata, pero también disfunción eréctil, de aparición más tardía.
Grupo 2.- Alfa bloqueantes:
Son fármacos que bloquean el receptor alfa-adrenérgico de la próstata. No ocasionan una disminución de tamaño, pero sí una relajación muscular tanto de la próstata como de la vejiga urinaria. Pero los efectos de presión sobre la uretra, son menores.
Los fármacos selectivos del receptor son, Tamsulosina, Siladosina y Terazosina. La Alfusozina es no selectiva.
¿Cuáles son sus efectos adversos? Pues más de lo mismo. Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación retrógrada, hipotensión, congestión nasal, mareos y taquicardia.
Todos ellos son también substratos de la enzima CYP3A4. Por tanto, es lo mismo que ya hemos comentado, sobre la comedicación con inhibidores o inductores de esta enzima.
Además, la Tamsulosina, es también substrato primario de la enzima CYP2D6, cuyo gen CYP2D6 es muy polimorfo, pudiendo tener fenotipo normal (EM), intermedio (IM), pobre (PM) y ultrarrápido (UM).
Por tanto, en este caso, será muy recomendable conocer el fenotipo del paciente para ajuste de medicación.
Fármacos para corregir el efecto de otro medicamento.
Hay disfunción eréctil, se suele prescribir alguno de estos medicamentos para evitarla. Aquí entran en escena el “Viagra y Cia”, es decir los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa: Sildenafilo, Tadalafilo y Vardenafilo.
Todos ellos son substratos de la enzima CYP3A4. Vale por tanto también, todo lo ya comentado.
Hombres que los tomen y también tomen otros fármacos que sean inhibidores potentes del CYP3A4, puede tener efectos secundarios graves. Entre ellos priapismo (erección no deseada y prolongada del pene), que en algunos casos pueden obligar a acudir a urgencias.
En resumen, en cualquier tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, es muy importante evitar los efectos adversos que se pueden producir por la comedicación.
Se pueden evitar muchos efectos adversos, a veces muy  graves, si se consulta antes de prescribir el software de Farmacogenética g-Nomic®.
Prescribir un fármaco para paliar los efectos adversos de otro, cuando no se trata de una patología grave, personalmente no lo veo adecuado. Habría que estudiar otras toxicidades.
Hay productos a base de plantas medicinales, conocidos desde hace años, con efecto relajante de la próstata, y que en muchos casos tienen un efecto terapéutico muy positivo.
Finalmente pensar también en la cirugía. Hoy se dispone de técnicas eficaces y poco agresivas, a tener muy en cuenta, ante los efectos adversos de todos los fármacos citados.
Dr. Juan Sabater- Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic
Artículos relacionados:

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.

plantilla_blog_03-600x315-1716503

Fármacos de ventana estrecha

15 de mayo de 2020

Ventana terapéutica (VT), es el rango en el cual se puede utilizar un fármaco sin provocar efectos nocivos, tóxicos o incluso letales en el organismo. Es decir, es la zona en la que los niveles del fármaco en plasma, debe adaptarse la dosis a prescribir al paciente, para situarse dentro del rango terapéutico. Esta dosis […]

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

Automedicación en pacientes con cáncer-Eugenomic

Automedicación en pacientes con cáncer

19 de julio de 2023

La automedicación es bastante frecuente pensando que lo que por nuestra cuenta tomamos, si la farmacia nos lo dispensan sin receta es que “no es perjudicial”. De igual inocuidad bautizamos a los complementos nutricionales y los productos naturales (infusiones de hierbas, extractos de plantas). Como son “naturales” son buenos y no pueden perjudicar: pero recuerdo […]