Fármacos. Hipertrofia benigna de próstata.

11 de diciembre de 2019

plantilla_blog_02-1-600x315-1331901

La hipertrofia benigna a de la próstata, tarde o temprano, llega a todos los hombres.
Con los años la próstata se va hipertrofiando, y su tamaño va aumentando. Su agrandamiento progresivo, obstruye el flujo de orina en la uretra y produce retención de orina.
La nicturia tan molesta, obliga a levantarse varias veces por la noche. La primera opción y la más conservadora es el tratamiento farmacológico con medicamentos que detengan su crecimiento.
La publicación Australian Prescriber, a la que estoy subscrito, siempre muy didáctica en temas de asistencia primaria, ha publicado una revisión muy concreta de los fármacos utilizados.” Drugs for beningn prostatic hipertrophy”.
Voy a comentarlos, incorporando conceptos sobre su metabolismo y los efectos que pueden producir otros medicamentos que tome el paciente, aspecto que no contempla dicha publicación.
Grupo 1. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
Su acción farmacológica se basa en que inhiben la enzima 5-alfa-reductasa que es la que cataliza el paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT).
La DHT tiene unas 10 veces más de afinidad por el receptor androgénico de la próstata en relación a la testosterona, y es la que desencadena la hipertrofia.
Hay dos isoenzimas: tipo I y tipo II.
Fármacos:
Dutasterida Inhibe la del tipo I y tipo II.
Finasteride: Solo inhibe tipo 2.
Sus efectos adversos son los siguientes: Disfunción eréctil, disminución de la libido, descenso de la cantidad de eyaculado y del número de espermatozoides.
Obviamente, son puntos muy susceptibles para un hombre de la década de los 50-60 y siguientes.
Ambos fármacos son substratos de la enzima CYP3A4. No hay polimorfismos genéticos importantes, pero sí, centenares de fármacos que la inhiben o la inducen.
Por lo tanto, un hombre que tome alguno de dichos medicamentos, si toma para otras patologías, fármacos inhibidores del CY3A4, le aumentarán mucho sus niveles en sangre (puede llegarse a más de 5 veces).
Y su consecuencia será, una disfunción eréctil importante, de implantación muy rápida.
Si la comedicación es con un inductor, tendrá menos concentración plasmática de la esperada, menos efectos sobre la reducción del tamaño de la próstata, pero también disfunción eréctil, de aparición más tardía.
Grupo 2.- Alfa bloqueantes:
Son fármacos que bloquean el receptor alfa-adrenérgico de la próstata. No ocasionan una disminución de tamaño, pero sí una relajación muscular tanto de la próstata como de la vejiga urinaria. Pero los efectos de presión sobre la uretra, son menores.
Los fármacos selectivos del receptor son, Tamsulosina, Siladosina y Terazosina. La Alfusozina es no selectiva.
¿Cuáles son sus efectos adversos? Pues más de lo mismo. Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación retrógrada, hipotensión, congestión nasal, mareos y taquicardia.
Todos ellos son también substratos de la enzima CYP3A4. Por tanto, es lo mismo que ya hemos comentado, sobre la comedicación con inhibidores o inductores de esta enzima.
Además, la Tamsulosina, es también substrato primario de la enzima CYP2D6, cuyo gen CYP2D6 es muy polimorfo, pudiendo tener fenotipo normal (EM), intermedio (IM), pobre (PM) y ultrarrápido (UM).
Por tanto, en este caso, será muy recomendable conocer el fenotipo del paciente para ajuste de medicación.
Fármacos para corregir el efecto de otro medicamento.
Hay disfunción eréctil, se suele prescribir alguno de estos medicamentos para evitarla. Aquí entran en escena el “Viagra y Cia”, es decir los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa: Sildenafilo, Tadalafilo y Vardenafilo.
Todos ellos son substratos de la enzima CYP3A4. Vale por tanto también, todo lo ya comentado.
Hombres que los tomen y también tomen otros fármacos que sean inhibidores potentes del CYP3A4, puede tener efectos secundarios graves. Entre ellos priapismo (erección no deseada y prolongada del pene), que en algunos casos pueden obligar a acudir a urgencias.
En resumen, en cualquier tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, es muy importante evitar los efectos adversos que se pueden producir por la comedicación.
Se pueden evitar muchos efectos adversos, a veces muy  graves, si se consulta antes de prescribir el software de Farmacogenética g-Nomic®.
Prescribir un fármaco para paliar los efectos adversos de otro, cuando no se trata de una patología grave, personalmente no lo veo adecuado. Habría que estudiar otras toxicidades.
Hay productos a base de plantas medicinales, conocidos desde hace años, con efecto relajante de la próstata, y que en muchos casos tienen un efecto terapéutico muy positivo.
Finalmente pensar también en la cirugía. Hoy se dispone de técnicas eficaces y poco agresivas, a tener muy en cuenta, ante los efectos adversos de todos los fármacos citados.
Dr. Juan Sabater- Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic
Artículos relacionados:

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas. 

Un polimorfismo detecta riesgo cardiovascular

16 de febrero de 2012

Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas Los portadores de un polimorfismo en el gen  KIF6, que codifica la proteína KInesin-like Protein 6 que les produce la variación Trp719Arg, está asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y al mismo tiempo predice una […]

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.