Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

7 de enero de 2015

tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594

 tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594
En diversas ocasiones hemos comentado, que el tratamiento con testosterona no produce un aumento de riesgo cardiovascular. Tema que recientemente ha sido confirmado por la EMA (Euopean Medicines Agency). http://bit.ly/140Cclr
La deficiencia de testosterona se asocia a una disminución de la sensibilidad a insulina (riesgo de diabetes 2), obesidad central, dislipemia, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, trastornos cognitivos, letargia, fatiga y disfunción sexual. Obviamente todo ello conduce a la conclusión, que el mantenimiento de unos niveles de testosterona dentro de los valores de normalidad (a los 40-50 años), evitando el hipogonadismo, es muy beneficioso para la salud de los hombres.
En un exhaustivo estudio de revisión, http://bit.ly/14uB3DF, que interrelaciona los niveles de testosterona con otras patologías, concluye que los niveles bajos de esta hormona acortan la vida.
Pero surge la pregunta, ¿hay aumento del riesgo de cáncer de próstata si se hace tratamiento con testosterona? Basándome en lo que ocurre en la realidad, siempre he sostenido que no ha de haber más riesgo con el tratamiento, porqué cuando se es joven y se tienen niveles de testosterona altos no hay prácticamente casos de cáncer de próstata y éste aparece en edades en las que los niveles son bajos.
Ratifica lo expuesto, otro trabajo que acaba de publicarse este mes de enero, que confirma con experiencias en casos clínicos este razonamiento. http://bit.ly/1xEmRD7. El conjunto del estudio se refiere a 1.023 hombres con hipogonadismo tratados con testosterona y seguidos hasta siete años (media del total cinco años). Se manifestaron 11 casos de cáncer, es decir alrededor del 1.0% que no difiere estadísticamente de los casos que aparecieron en hombres de la misma edad sin tratamiento hormonal.
Recordemos que está publicado, que polimorfismos en cinco genes y tres polimorfismos en el gen que codifica la enzima 5-alfa Reductasa 2, que transforma la testosterona en el compuesto dihidrotesteosterona, con cinco veces más de actividad androgénica, pueden predecir el riesgo de padecer un cáncer de próstata, y si el riesgo es alto, se pueden recomendar pautas de hábitos de vida y exploraciones médicas necesarias para su prevención.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Más artículos relacionados:
Testosterona en hombres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Las dietas alimentarias afectan de forma distinta a cada persona

28 de agosto de 2012

La dieta mediterránea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, se ha erigido como el gran paradigma de alimentación equilibrada. Su famosa pirámide nos recuerda que la fruta, la verdura, los cereales, el aceite de oliva y los frutos secos deben ser protagonistas diarios de nuestra comida. No obstante, las bebidas dulces, la carne roja, los […]

antidiarreicos-y-aritmias-fb-600x278-5188361

Antidiarréicos y arritmias

8 de julio de 2016

Uno de los principios activos más utilizados para cortar diarreas importantes es la loperamida (Fortasec® , Imodium®, etc). La FDA (USA) acaba de enviar una seria advertencia sobre problemas cardíacos que puede ocasionar el abuso o uso inadecuado de este medicamento...

plantilla_blog-3-600x315-1519786

Menopausia, obesidad y cáncer de mama

4 de abril de 2019

En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos. Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo […]

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.