Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613
Hace dos semanas, en nuestro curso trimestral, abordamos temas relacionados con patología masculina y entre los temas más destacados estaban la Farmacogenética aplicada al tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, los marcadores genómicos de índice de riesgo de padecer cáncer de próstata  y también la conveniencia de instaurar un tratamiento para equilibrar los niveles de testosterona en la andropenia.

Tenemos décadas de experiencia de seguimiento de hombres que a partir de la andropenia han hecho tratamiento para nivelar los niveles de testosterona y hemos visto su gran eficacia, experiencia corroborada por muchas publicaciones científicas. Pero queremos advertir que no se trata, cuando hay testosterona baja, de “dar testosterona” sino de equilibrar el cociente testosterona/estrógenos, y por tanto en épocas iniciales –década de los 50 años- puede ser suficiente inhibidores de la aromatasa, posteriormente estimulación testicular con gonadotrofinas (década de los 60 años) y como último recurso la testosterona.
Pero aún hay andrólogos que evitan prescribir testosterona en la andropenia por “el riesgo que aumente el cáncer de próstata” y esto está demostrado que es falso. Hay muchas publicaciones que demuestran que el tratamiento con testosterona no aumenta el riesgo de cáncer de próstata y en algunas incluso se encuentra que lo disminuye.
Casi coincidiendo con nuestro curso, se celebró en San Diego (USA) el congreso de la American Urological Association y se presentó un importante trabajo, basado en los registros de historias clínicas de Suecia, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona. Revisaron el registro nacional de casos de cáncer entre los años 2009 y 2012, encontrando 38.750 casos de cáncer de próstata, con una media de 69 años. Seleccionaron un grupo control de hombres, con el mismo año de nacimiento y en las mismas poblaciones, formado por 192.838 hombres sin cáncer de próstata. Revisaron en la historia clínica de cada persona, el porcentaje de hombres que habían recibido tratamiento con testosterona, el grupo con cáncer fue del 0,73% y en el grupo sin cáncer del  0,72%, es decir el mismo riesgo. Además vieron que los que tenían cáncer, los tratados con testosterona, la enfermedad era menos agresiva. Los autores concluyen textualmente: “No association was found between TRT and the overall risk of prostate cancer when adjusted for comorbidity, marital status, and level of education.
También revisaron el tipo de tratamiento y no encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales, que si se producen por algo será, “la naturaleza es sabia”.
Pero cuidado, hay que suplementar con testosterona bajo un estricto control de laboratorio, evitando la andropenia, y procurando mantener unos niveles medios equivalentes a los de un hombre de 50 años, sin pretender llegar a niveles de un “joven de 30 años”, y sin olvidar que el estradiol no debe caer a niveles muy bajos, pues es necesario para la formación del hueso y el metabolismo cerebral. Debe también controlarse los niveles de Dihidrotestosterona y evitar que sean demasiado altos. Como siempre en Medicina recordar lo que ya nos dijo Hipócrates: “Primum non nocere”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajos citados:
Testosterone Therapy and Prostate Cancer Risk

 Artículos relacionados:
Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata
De nuevo con la testosterona
Testosterona en hombres
Testosterona y Alzheimer

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

plantilla_blog-2-600x315-2057098

Guías para las interacciones de medicamentos

25 de febrero de 2020

Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]

PELLETS DE HORMONAS EN LA MUJER_Eugenomic-1

Tratamiento hormonal de reemplazo

8 de marzo de 2023

El día 8 de abril se celebra el “Día Internacional de la Mujer” y desde EUGENOMIC®, queremos no solo adherirnos a la celebración, sino también aportar información técnica y científica independiente, que pueda contribuir al bienestar de las mujeres. En la década de los 1980, cuando se inició el THR (Tratamiento Hormonal de Reemplazo) se […]

vida-medica-de-un-farmaco

Cómo evitar el riesgo de trombosis

9 de marzo de 2012

El Clopidogrel (Plavix®, Iscover®) es el antiagregante plaquetar más utilizado en pacientes con riesgo de trombosis y en los que se les ha implantado un stent. A pesar de su buen efecto terapéutico, hay un porcentaje de pacientes que al poco tiempo de tomarlo hacen una trombosis, que a veces puede ser muy grave o […]