Uso y abuso del omeprazol

6 de abril de 2017

uso-y-abuso-omeprazol-600x315-8424316

uso-y-abuso-omeprazol-600x315-8424316
Los Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) (Omeprazol, Esomeprazol, Lansoprazol, etc) son fármacos que se utilizan para tratar la acidez de estómago. Actúan inhibiendo de manera irreversible la enzima H /K -ATPasa de las células parietales de la mucosa gástrica.
Se suelen prescribir junto con anti-inflamatorios no esteroideos (AINES), entre ellos: Ibuprofeno, Diclofenaco, Naxopreno, entre otros.

Su finalidad es prevenir sus efectos sobre la mucosa gástrica. También se prescriben en casos de acidez estomacal.

El fármaco más vendido en España, es precisamente el Omeprazol, con unas cifras de 55 millones de envases al año.
Está bien que se use, pero hay motivos para que no se abuse. Uno de los artículos “top ten”, del mes de febrero ha sido: Long-term kidney outcomes among users of proton pump inhibitors without intervening acute kidney injury”. En el mismo, se evalúa el daño renal que a largo plazo producen los IBP.
Se analizaron los datos de 125.596 pacientes que iniciaban el tratamiento con (IBP) y 18.436 que utilizaron bloqueantes del receptor H2-histamina, para la acidez de la mucosa intestinal (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina). Se siguieron a lo largo de cinco años evaluando su función renal.
Como dato de referencia, consideraron como cifra de normalidad, una filtración glomerular (eGFR)<60 ml/min per 1.73 m2. Observaron que a partir de los 90 días de uso, en los pacientes con tratamiento (IBP), el eGFR descendía. Ocasionando un riesgo, que iba aumentando con los meses de tratamiento.

Se diagnosticaron el doble de casos de lesión renal en el grupo de los IBP, en relación a los que no tomaban IBP.

Los datos son complejos, pues se hacen muchas correcciones por hábitos de vida y otras patologías, pero son concluyentes:

A partir de los 90 días de uso, los IBP empiezan a afectar la función renal, cosa que no ocurre con los otros fármacos.

Pero además, hay que tener en cuenta que los IBP a largo plazo producen osteoporosis y aumentan el riesgo de fracturas.
Como referencia adjuntamos un trabajo de revisión realizado en Dinamarca publicado en 2016.
El hecho que en España se vendan al año 55 millones de cajas de omeprazol, hace pensar que muchas personas toman IBP de forma crónica, cuando lo prudente sería prescribirlos por un tiempo limitado. En los casos que se deba prolongar el tratamiento, debiera alternarse con otros antiácidos.

Especialmente importante tenerlo en cuenta en personas añosas, puesto que tienen más probabilidad de tener osteoporosis, o una función renal disminuida.

Pero también determinadas alteraciones genéticas del paciente pueden modificar los niveles plasmáticos de éstos fármacos agravando la situación. También muchos de ellos interacciona con otros medicamentos, pudiendo modificar la eficacia de los mismos o producir efectos adversos.

Aunque sea para tratamientos con fármacos muy usuales, no se debe olvidar una consulta previa a un software de Farmacogenética, con el fin de evitar las interacciones entre fármacos y sus posibles efectos no deseados.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

obesidad-anticonceptivos-y-trombosis-blog-7601322

Obesidad, anticonceptivos y trombosis cerebral

27 de mayo de 2016

Una reciente publicación de JAMA Neurology, concluye que la obesidad es un importante factor de riesgo de trombosis cerebral en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Como profesionales debemos advertir de este grave riesgo, a la vez que apremiar a los ginecólogos, que antes de prescribir anticonceptivos hormonales u otro cualquier tratamiento hormonal tengan muy en cuenta si la mujer es obesa, y requieran de forma sistemática previa, un estudio de sus polimorfismos genéticos.

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941

Tratamiento del autismo y ginecomastia

15 de enero de 2016

Conviene advertir a los padres de niños con autismo, tratados con risperidona (Risperidal®), que puede producir ginecomastia, aumento exagerado del pecho, incluso con secreción de leche (galactorrea), y por tanto que alerten a su médico, si se produce este efecto adverso en los niños que la toman.

longitud_telomeros-7091914

Longitud de los telómeros y riesgo cardiovascular

5 de septiembre de 2014

Los telómeros cortos se asocian a tener más riesgo de determinadas patologías, por lo tanto vale la pena conocer la longitud de nuestros telómeros y si están por debajo de la media de nuestra edad, deben establecerse hábitos de vida o complementos nutricionales que estimulen la telomerasa que evita el estrés oxidativo, causante de su acortamiento.

Nota de la AEMPS sobre el ranelato de estroncio

27 de marzo de 2012

La AEMPS (AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS) acaba de publicar (16 de marzo de 2012) una nota informativa sobre el ranelato de estroncio. Este fármaco fue aprobado por la Unión Europea en el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis, con resultados aparentemente mejores que con otros fármacos utilizados hasta la fecha. […]