Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

La obesidad y también el sobrepeso deben tratarse seriamente, ya que son el origen de muchas enfermedades.

JAMA-Cardiology acaba de publicar un estudio, revisión de otros trabajos prospectivos realizados en USA, sobre patología cardiovascular, en relación con la obesidad.

Incluyen 3.2 millones de personas con datos desde 1964 a 2015. Se hicieron grupos de edad, comprendidas entre 20-39, 40-59 y 60-79 años. Seleccionaron 190.672 personas que cumplían los requisitos clínicos de obesidad y patología cardiovascular, en relación a un grupo control. De esta población el 73,9% eran mujeres.
Un índice de Masa Corporal (IMC entre 18,5 y 24) se considera un peso situado dentro del rango de la normalidad. Cuando el IMC está entre 25-30 se considera sobrepeso, y a partir de ahí se considera obesidad. Las personas con peso normal (IMC=18,5-24) su valor de referencia 1 (OR=1,0)

Los resultados para el grupo de media edad con sobrepeso (IMC=25,0-29,9) fueron los siguientes:

La incidencia de enfermedad cardiovascular en hombres, fue de (OR=1,21) y en mujeres (OR=1,32).

Para obesidad (IMC=30,0-39,9) en hombres fue (OR=1,67) y en mujeres (OR=1,85).

En los casos de obesidad mórbida u obesidad grave (IMC<40) los resultados fueron para hombres (OR=3,14) y (OR=2,53) para mujeres.
Cito los resultados para el grupo de personas de media edad (40-59 años), pero también se dan en el trabajo, para los grupos de edades 20-39 y 60-79, así como en casos de infarto de miocardio y muertes, por causa cardiovascular.
El mensaje que queremos transmitir, y que no es ni mucho menos la primera vez que lo hacemos, es: el sobrepeso y la obesidad, son el substrato de las enfermedades cardiovasculares. Pero también de la diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, embolia pulmonar, hipertensión, y enfermedades inflamatorias como la artritis, entre otras muchas.
Tratar la obesidad no es solo “hacer régimen” o “comer menos”, sino que se debe tratar diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad, de forma personalizada. Establecer las calorías de la ingesta que requiere cada persona. Determinar el equilibrio entre calorías de carbohidratos, proteínas y grasas. Valorar la calidad de estos nutrientes y el aporte suficiente de elementos minerales, cofactores, vitaminas, calidad de los ácidos grasos y de los aminoácidos aportados.

Pero hay un “algo más” que de hecho debiera ser el punto de partida. Es la genética de cada persona.

Con una misma dieta, unas personas engordan y otras no. Por tanto, no es sólo la dieta, sino la adecuada proporción de hidratos de carbono-grasas-aminoácidos, así como los complementos que cada persona necesita, en función de sus variantes genéticas.
Un ejemplo sencillo y frecuente, que no se suele tener en cuenta, es la vitamina B12 (cobalamina) y el ácido fólico. Son cofactores muy importantes el metabolismo. Pero su acción biológica no la ejercen directamente, sino después de ser metilados a metil-cobalamina y a metil-fólico.
Muchas personas tienen variantes genéticas en el gen MTHFR que codifica la enzima Metil-Tetrahidro-Folato-Reductasa, que cataliza esta reacción, y por lo tanto fisiológicamente estarán en déficit, aunque su aporte alimentario sea según tablas nutricionales “normal”. A estas personas se les debe suministrar aportes nutricionales de metil-cobalamina y metil-fólico, que ya existen en el mercado.
Así podríamos hablar de otros requerimientos, por ejemplo, de vitamina D, o necesidades a nivel individual, de carbohidratos entre otros.

No se trata simplemente de “hacer régimen”, se puede comer variado, apetitoso y “normal”, pero teniendo en cuenta la genética de cada persona.

El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser personalizado, según los genes de cada persona.

Estamos en el siglo XXI, el siglo de la Medicina personalizada, aplicando la Genómica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
 Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

opioides-y-antidepresivos-fb-600x315-3728775

Benzodiacepinas y opioides. Mezcla no recomendable

29 de marzo de 2017

La FDA alerta de los graves efectos adversos, incluso muerte, si se toman conjuntamente opioides y benzodiacepinas.Es muy importante conocer antes de prescribir, las alteraciones genéticas de cada paciente. No es infrecuente que estos fármacos sean prescritos por médicos de diferentes especialidades, y no siempre se tiene en cuenta su posible interacción. Es preciso aplicar la Farmacogenética para evitar a los pacientes, estos posibles efectos no deseados.

plantilla_blog_05-1-600x315-2719903

Estreñimiento. Factores a considerar

12 de junio de 2020

El estreñimiento o constipación, es una patología muy frecuente, aunque no siempre se le da una excesiva importancia. No se trata de una enfermedad, sino de una disfunción metabólica, pero que causa muchos problemas a quien la padece, y no siempre se resuelve de forma fácil, y con los años se va agravando. Recientemente la […]

plantilla_blog-4-600x315-9940784

Medicación en personas mayores

27 de marzo de 2019

Acaban de publicarse las nuevas guías de la American Geriatrics Society, sobre la medicación en Geriatría. American Geriatrics Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. La medicación en Geriatría es un problema de salud muy importante. (más…)

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.