Chequeos médicos

9 de septiembre de 2019

plantilla_blog-3-600x315-7310269

plantilla_blog-3-600x315-7310269
El concepto de “Chequeo médico preventivo”, se propuso por la American Medical Association en el año 1922, a través de un artículo publicado en JAMA: Periodic medical examinations of apparently healthy persons  
Desde entonces se han ido implantando muchos enfoques de revisiones médicas, para diferentes patologías. Por ejemplo, chequeos urológicos, cardiológicos, ginecológicos, o de cáncer de próstata, de mama, útero, o generales de salud, entre otros.
(más…)

Artículos relacionados

plantilla_blog-4-600x315-2875384

Farmacoeconomia

18 de septiembre de 2019

Estamos familiarizados con el térmico “Farmacología” que proviene del griego: φάρμακον = fármaco y λόγος, ciencia. Farmacología, es la ciencia que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos,  así como los mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción de las sustancias químicas, que se utilizan como medicamentos. (más…)

vitamina_d_ningc3ban_exceso_es_bueno-8443967

Vitamina D: ningún exceso es bueno

26 de marzo de 2015

Acaba de publicarse un trabajo realizado en Dinamarca, país que tienen la necesidad de suplementar a todos sus ciudadanos con Vitamina D, que demuestra que la curva de eficiencia de las dosis de vitamina D es una curva en “J invertida”, es decir los valores bajos tienen un alto grado de efectos adversos, pero los valores altos también los tienen, aunque en menor rango y concretamente de riesgo cardiovascular.

plantilla_blog-600x315-2864618

Prevención del cancer de mama

1 de octubre de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Es la segunda causa de muerte por cáncer después del de colon, en ambos sexos. Afecta a 1 de cada 8 mujeres. Es decir, el 12.5% de las mujeres padecerán un cáncer de mama. La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 62 años. […]

ejercicio_y_telomeros-1244005

Ejercicio y telómeros

1 de diciembre de 2014

Consideramos que por los muchos trabajos publicados, tenemos suficiente evidencia, para considerar que la longitud de los telómeros debe ser un parámetro a medir para establecer nuestros hábitos de vida, al igual que los análisis en sangre habituales de controles de rutina, como glucemia, colesterol, ácido úrico etc.