Paracetamol en embarazo. Autismo y TDAH

El analgésico acetaminofeno (paracetamol) es el analgésico genérico más vendido en España, con unos 35 millones de cajas al año.
Sin embargo, no se advierte suficientemente que es tóxico para el hígado.
No advertirlo de forma muy destacada, en los folletos o al usuario, ha ocasionado en USA muchos pleitos a las farmacéuticas, debido a este medicamento.
El 95% del paracetamol, se metaboliza en el hígado a través de enzimas UGTs. Es decir, mediante glucuronidación y un 5% por la enzima CYP2E1, que lo transforma en NAPQ1. Que es una de las moléculas más tóxicas para el hígado.
Si el paciente, debido a sus variantes genéticas, tiene poca actividad de UGTs, un porcentaje superior de paracetamol irá por la vía del CYP2E1. También sucede si se estimula esta vía, mediante substancias o fármacos que sean inductores.
Un inductor potente del CYP2E1 es el alcohol, es decir paracetamol más alcohol, ocasiona un alto riesgo de fallo hepático.
Es una de las causas más frecuentes de ingreso a urgencias por fallo hepático.
En el año 2011 la FDA prohibió fabricar paracetamol en comprimidos, cápsulas o sobres que unitariamente tuvieran más de 325 miligramos. Dio cuatro años a las farmacéuticas para vaciar stocks, y a partir de este tiempo, prohibido vender más de 325 miligramos/unidad.
Como dato curioso, el día que entraba en vigor en USA la norma, se anunciaba como “gran novedad” en España, el lanzamiento de un nuevo preparado de “comprimido efervescente de paracetamol de un gramo”. Sin comentarios.
Acaba de publicarse un trabajo que relaciona el consumo de paracetamol durante el embarazo, con mayor riesgo de autismo y “trastorno por déficit de atención” (TDAH).
Se ha basado en la revisión de las historias clínicas de madres de niños afectados.
Se revisaron 132.738 historias clínicas de mujeres embarazadas, con una media de seguimiento de sus hijos hasta los 7 años. De todos estos casos 61.601 mujeres tomaron paracetamol durante el embarazo.
El estudio es complejo y con muchos datos y consideraciones. El tiempo de exposición al paracetamol varió de 7 a 28 días. También se tiene en cuenta el trimestre del embarazo, la edad de la madre y otras muchas variables.
Dentro de sus conclusiones finales, indican que el consumo de paracetamol en el embarazo, aunque solo sea entre 4 y 7 días, aumenta el riesgo relativo de autismo un 20% y el de TDAH un 30%.
Los autores concluyen, que por estos datos no se debe excluir como norma la administración de paracetamol a embarazadas, pero sí que vale la pena no prescribirlo “alegremente”.
A su vez, aconsejar a las mujeres embarazadas, debido a que es un medicamento de venta sin receta, que no lo tomen por su cuenta y que antes consulten con su médico.
Me uno a las conclusiones de los autores, no son datos lo suficientemente sólidos para llegar a conclusiones “normativas”. Pero sí que vale la pena ser más restrictivos en su prescripción y uso.
Recordar también que la FDA lo ha prohibido para tratar el dolor de espalda.
Se ha llegado a la conclusión, que el dintel de analgesia del paracetamol, no mejora con más de 650 mg por día (dos dosis de 325 mg). Aunque en ocasiones, para tratar el dolor de espalda se prescriben dosis de dos-tres gramos, que supone un alto riesgo de toxicidad hepática.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Artículos relacionados:
- Ingresos de urgencias por paracetamol
- Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol
- Glucómetro, paracetamol y glucosa
- Precaución con el paracetamol
- Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
- Cuidado con el paracetamol
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenetica TDAH: TDAHpgx
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes