Precaución con el paracetamol

30 de enero de 2014

precaucion_con_el_paracetamol-9987717

precaucion_con_el_paracetamol-9987717

 El Paracetamol (Acetaminofeno) es uno de los analgésicos más utilizados. Su eficacia está demostrada por los muchos años de experiencia por lo que es un excelente fármaco. Sin embargo puede tener efectos adversos importantes y es por ello que reportamos una recomendación de la FDA-USA del día 14 de Enero del 2014, que insiste sobre una comunicación similar que ya hizo el año 2009.
 “La FDA recomienda a los profesionales sanitarios que dejen de prescribir y de dispensar combinaciones de medicamentos que tengan más de 325 mg de acetaminofeno, con el fin de proteger a los consumidores”.
Se dirige a los profesionales sanitarios que prescriben (médicos) y a los que dispensan (farmacéuticos). El efecto adverso más frecuente es el fallo hepático por toxicidad. La FDA advierte que muchos medicamentos llevan acetaminofeno a dosis de 500-650 mg la dosis, y que no se debería sobrepasar los 350 mg. indicando que ya es una dosis eficaz. En USA aproximadamente la mitad de los laboratorios cumplen esta recomendación, como consecuencia del aviso que ya la FDA hizo en el año 2009.
Datos de USA, tomados a lo largo de nueve años, indican que cada año hay 56.00 ingresos en urgencias, 26.000 hospitalizaciones y 458 muertes por toxicidad debida al paracetamol. Dividan por 7 y tendrán los datos probables en España.
La toxicidad del paracetamol se debe a que si bien el 90% de la dosis se elimina por el riñón por un mecanismo llamado de conjugación, un 5-10% lo hace a través de la enzima CYP2E1 (cuya actividad depende del gen CYP2E1). Hay personas con alteraciones en sus polimorfismos genéticos, que lo transforma en NAPQI, que es muy tóxico para el hígado, producto que normalmente se elimina por conjugación con el glutatión, pero la disponibilidad de glutatión es baja y si se agota (debido a un exceso de paracetamol o por una dieta pobre en alimentos que contengan glutatión) se acumula en el hígado causando los efectos de su alta toxicidad.
Se debe alertar que el alcohol y el fumar, estimulan la enzima CYP2E1 por lo que si se fuma o se toman bebidas alcohólicas se producirá más compuesto tóxico. Por lo tanto no se debe fumar y beber alcohol si se toma paracetamol, y mucho más exigente debe ser esta recomendación, si se toman más de 325 mg al día.

En el caso de un tratamiento crónico de paracetamol, podría ser recomendable tomar suplementos de glutatión o N-Acetil-cisteína, que regenera el glutatión oxidado, como preventivo de intoxicación hepática. Y tener en cuenta que hay muchas interacciones entre los diferentes fármacos, debiéndose contemplar el conjunto de toda la medicación junto con los genes de cada paciente.
La Farmacogenética asociada al software g-Nomic de EUGENOMIC®, son una herramienta moderna y eficaz de prevenir y evitar acciones tóxicas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-5-600x315-5232623

El dolor en ancianos

23 de julio de 2019

De la misma forma que a los niños, no se les debe prescribir determinados fármacos y también que las dosis han de ser diferentes a las de los adultos. En las personas de edad avanzada se deben aplicar otros criterios. A las personas de tercera edad, no tan solo no se deben aplicar las mismas […]

La farmacogenética, clave para la Farmacia Hospitalaria

11 de febrero de 2013

1. La Domus inaugura una exposición sobre farmacogenómica y medicina personalizada La Casa del Hombre (Domus) de A Coruña es fruto del programa Diana, coordinado por el profesor Angel Carracedo. El objetivo es acercar a la comunidad los beneficios de la medicina personalizada y más concretamente de la farmagenómica que relaciona los genes de cada […]

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

Hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel.

frutas-y-verduras-blog-8556702

Frutas y verduras desde adolescencia menor riesgo cáncer de mama

2 de junio de 2016

Un consumo alto de fruta y verduras ricas en α caroteno durante la adolescencia, está asociado a un menor riesgo de cáncer de mama. Con un aporte de 2-3 raciones por día, no sólo se reduce el riesgo de cáncer de mama, sino también de un menor riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular.