Fármacos para la osteoporosis podrían no ser eficaces

30 de julio de 2013

osteo-farma-04-4012414

osteo-farma-04-4012414

Noticia de Europa.press/Navarra del 18 de abril 
Hace referencia a unos estudios realizados en el Servicio Navarro de Salud por el Dr. Juan Erviti y colaboradores, publicado en el “openBMJ”, en el que reportan que el uso de bifosofonatos, los compuestos más utilizados para la osteoporosis, no previenen del riesgo de fracturas sino que después de tres años de uso incluso puede ser que las pacientes tratadas tengan más fracturas. Añadir que hallazgos similares están también reportados por otros autores.
Si comparamos la estructura del hueso con una columna de hormigón armado de un edificio, el mineral del hueso (lo que se valora con la densitometría ósea) equivaldría al cemento y las varillas de hierro del forjado equivaldría en el hueso a las fibras de colágeno de su matriz. La resistencia a la rotura de la columna se debe principalmente a las varillas del forjado (en el hueso a las fibras de colágeno), por lo que no siempre se corresponde la densidad del hueso –cantidad de minerales- con el riesgo de fractura, que depende en gran parte de la integridad de la estructura de las fibras de colágeno.
Es conveniente estudiar los cambios genéticos asociados con la formación de las fibras de colágeno, ya que hay determinados polimorfismos que se asocian con una defectuosa formación, es decir con más riesgo de fracturas. En estos casos la prevención no es a base de bifosfonatos solamente sino también de precursores de la formación del colágeno.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

premios-dona-tic-600x315-9072080

Ana Sabater: Dona TIC 2017 (Mujer TIC 2017)

14 de diciembre de 2017

Ana Sabater, creadora del software de Farmacogenética g-Nomic®, fue galardonada con el premio DONA TIC (Mujer TIC) 2017 en la categoría de Profesional.Estos premios, otorgados por la plataforma 12x12Congress- un proyecto conjunto de Tertulia Digital y smartCAT de la Generalitat de Cataluña-, tienen como objetivo resaltar y divulgar las figuras de mujeres en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para, de este modo, impulsar que más alumnas jóvenes se decanten por estudiar ingenierías.

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

clopidogrel-stent-600x315-3080004

Clopidogrel: puesta al día

2 de marzo de 2018

El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent. Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis. Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis. Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.