Nuevos datos sobre la menopausia

13 de diciembre de 2018

nuevos-datos-menopausia-600x315-1335402

nuevos-datos-menopausia-600x315-1335402
Sobre el Tratamiento de Reemplazo Hormonal (TRH) en la menopausia, nos hemos referido en diferentes blogs, generalmente relacionados con los datos del estudio Women´s Health Initiative.
A su vez, en el One Million Women Study, detectaron con el TRH menor riesgo de cáncer de colon y de osteoporosis, aun cuando se apreció que el THR aumentaba el riesgo de cáncer de mama y de trombosis.
Con posterioridad, se han ido publicando diversos estudios y trabajos sobre el riesgo cardiovascular.

Actualmente se ha confirmado, que desciende no tan solo el riesgo de cáncer de colon y osteoporosis, sino también el riesgo cardiovascular. Siempre y cuando se inicie dicho tratamiento dentro de los primeros cinco años, después de la menopausia.

Siendo “neutro”, si se aplica dicho tratamiento, entre los cinco y diez años después de la menopausia, y perjudicial si se inicia después de los 10 años.
Efectivamente, un reciente estudio, realizado en la Queen Mary University de Londres, ha demostrado, mediante técnicas de diagnóstico por imagen, que el TRH no aumenta el riesgo cardiovascular, sino que por el contrario ofrece mejores índices cardiovasculares.
The impact of menopausal hormone therapy (MHT) on cardiac structure and function: Insights from the UK Biobank imaging enhancement study
Los autores, revisaron los datos del UK Biobank de 1.604 mujeres menopáusicas. Se eliminaron del estudio, mujeres que tuvieran una historia de cualquier tipo de patología cardiovascular.
Se hicieron dos grupos, unas que no recibieron TRH, y otras que por lo menos se estaban tratando desde hacía tres años. El promedio de tiempo del grupo con TRH fue de ocho años.
A todas ellas se les practicó una resonancia magnética cardíaca muy amplia.
Sus conclusiones fueron:
En una gran población de mujeres postmenopáusicas, libres de enfermedad cardiovascular: el uso del Tratamiento de Reemplazo Hormonal (TRH) no se asocia con cambios adversos en la estructura y función cardíacas.
Y como dato addicional positivo, sobre los beneficios del TRH, se ha publicado un amplio estudio realizado en Suiza.

Demuestra que además, el Tratamiento Hormonal de Reemplazo ayuda a bajar la adiposidad total y especialmente la adiposidad visceral.

Por lo que redunda, no sólo en un menor riesgo cardiovascular, sino también en menor riesgo de diabetes, y mejor salud en general.

Sin embargo, recordamos una vez más, que antes de recomendar a una mujer el TRH por sus muchos beneficios demostrados, se debe descartar su posible riesgo de cáncer de mama y/o de trombosis, mediante un test genómico apropiado.

Riesgo que puede afectar a un 20% de mujeres. Y según los resultados obtenidos, también muchas de ellas, podrán igualmente hacer dicho tratamiento, siguiendo las recomendaciones que aporta dicho estudio.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

Guías de tratamiento del dolor en urgencias

29 de noviembre de 2018

Es frecuente que, ante una queja de dolor importante, se prescriba de entrada un analgésico opioide. La American Academy of Emergency Medicine, ha publicado un posicionamiento en el que recomiendan como primera opción, se prescriba un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), que deberá administrarse a su nivel de eficacia más bajo, con un tratamiento lo más corto posible. El efecto de los medicamentos y sus consecuencias, puede venir en gran manera debido a los genes de cada paciente. También por las posibles interferencias con otros medicamentos, recetados o no por otro prescriptor. Consultar antes de prescribir, un software de interpretación de Farmacogenética, es la ayuda más eficaz para conocer los efectos beneficiosos o adversos, que podrán ocasionar al paciente.

Migraña y tratamiento

23 de febrero de 2018

La migraña se origina por muy diversas causas, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado. No todas las personas responden igual ante los diferentes fármacos que habitualmente se prescriben para la migraña. Por ello es importante desde las primeras apariciones, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente. Esto permite descartar aquellos medicamentos que debido a su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos, en vez de solucionar su problema.

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.