Estatinas y riesgo de diabetes

Volvemos a referirnos sobre la relación entre consumo de estatinas y aumento del riesgo de diabetes. En nuestro Blog del 23-12-2014, hacíamos referencia a una notificación de la Agencia Francesa del Medicamento, en la que alertaban de que habían detectado un aumento de la incidencia de diabetes en las personas que tomaban estatinas. Por ello volvemos con el tema pues la comunidad científica va aportando nuevos datos.
Recientemente se ha publicado otro importante nuevo trabajo sobre este tema, cuyo link al abstract adjuntamos y que los profesionales interesados nos pueden pedir el PDF del trabajo completo. (Mansi I et al. Statins and New-Onset Diabetes Mellitus and DiabeticComplications: A Retrospective Cohort Study of US Healthy Adults. J Gen Intern Med. 2015 Apr 28. [Epub ahead of print]).
Con los datos del registro informatizado de historias clínicas, seleccionaron en Texas (USA) a 3.351 pacientes que tomaban estatinas y otros tanto que no tomaban, todos ellos sin antecedentes de diabetes, obesidad ni sobrepeso, no fumadores, y que no habían sufrido ningún traumatismo ni trastorno endocrino-metabólico que pudiera directa o indirectamente relacionarse con riesgo de diabetes, además de otros muchos otros criterios, con el fin de tener dos poblaciones lo más idénticas posible. También seleccionaron por subgrupos según altas dosis o no de estatinas y dos años o cuatro años de tratamiento. El periodo de seguimiento de estos pacientes fue desde el 2005 al 2012, es decir un período importante de tiempo.
Las conclusiones, una vez realizadas todo tipo de correcciones estadísticas fueron: los que tomaban estatinas tuvieron el doble de riesgo de diabetes respecto a los que no las tomaban, y de los que tuvieron diabetes de ambos grupos, los que tomaban estatinas, tuvieron 2.5 veces más de riesgo de diabetes con complicaciones de tipo vascular u otros morbilidades.
Las estatinas son medicamentos que tienen efectos muy beneficiosos pues ayudan a bajar los niveles del colesterol, pero sólo debieran prescribirse cuando no se consigue ajustar con una dieta y hábitos de vida adecuados, considerándolos como una segunda opción y no, la primera, como en la mayoría de casos ocurre. No hay medicamentos inocuos, todos pueden tener efectos no deseados, y por tanto se ha de ser prudente en el momento de tomar la decisión de prescribirlos, y es imperativo conocer los posibles riesgos. Es por tanto muy conveniente que cuando se prescriben estatinas, se advierta de este posible riesgo, además de controlar periódicamente la glucosa a estos pacientes.
Recomendamos también, que cuando se prescriban estatinas, se estudien los polimorfismos genéticos que pueden alterar su metabolismo y su transporte al hígado, así como las interacciones con otros medicamentos que tome el paciente, con el fin de predecir posibles efectos adversos antes de que ocurran. En resumen personalizar los tratamientos apoyándonos en la Farmacogenética, a la vez que consultar un software de Farmacogenética es algo ya imprescindible en cualquier consulta médica.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:
• Estatinas: riesgo de diabetes
• Estatinas, diabetes y pérdida de memoria
• Estatinas y aumento de peso
• Dolores musculares y estatinas
• Estatinas, más efectos adversos
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
• g-Nomic: software de Farmacogenética
• Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de estatinas: ESTATINASpgx