Paracetamol en embarazo. Autismo y TDAH
11 de octubre de 2018
El paracetamol es un fármaco de uso frecuente, de venta libre, pero que puede comportar a determinadas personas en función de sus variantes genéticas, importantes complicaciones. Con frecuencia no se advierte que es tóxico para el hígado.
En relación a este fármaco, acaba de publicarse un trabajo que relaciona el consumo de paracetamol durante el embarazo. Señala, que puede comportar mayor riesgo de autismo y “trastorno por déficit de atención” (TDAH) en el niño.
Otro dato a tener en cuenta en relación al paracetamol, es que no mejora el dolor de espalda, con dosis superiores a 650 mg por día, y que un consumo superior además de no mejorar el dolor, comporta un alto riesgo de toxicidad hepática.
Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática
20 de abril de 2018
Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan.
Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.
Más información de los efectos adversos del cannabis
27 de abril de 2017
Se han publicado recientemente diversos trabajos sobre los graves efectos y las consecuencias del uso y permisividad sobre el consumo del cannabis.Entre otras, su consumo actúa sobre el cerebro, en la adolescencia, en el aprendizaje y en la memoria, es una causa de infertilidad masculina, así como de infarto de miocardio y según la publicación, está directamente ligado al Alzheimer.
Ante tantos efectos nocivos, ¿Se debe continuar considerando fumar porros, como algo inofensivo?. ¿Es sensato que se permita el cultivo para consumo personal?. Y lo mismo, en cuanto a la tolerancia con los clubs de fumadores.
Si se trata por la Hepatitis C, cuidado con la amiodarona
12 de junio de 2015
La EMA (European Medicines Agency) acaba de lanzar un aviso de alarma, para las personas que han iniciado el tratamiento con los anti-Hepatitis C y que toman Amiodarona para la taquicardia o arritmias, ya que se han dado casos de efectos adversos muy graves
La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C
22 de mayo de 2015
Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.
Ingresos de urgencias por paracetamol
13 de mayo de 2015
El paracetamol muy utilizado en el tratamiento del dolor leve de espalda, proporciona un mínimo beneficio a corto plazo para las personas con artrosis o artritis. Conviene alertar que es el primer causante de ingresos en urgencias por fallo hepático. Por este motivo, la Federal Drug Administration (USA) ha prohibido a los laboratorios la fabricación de dosis superiores a 325 mg de paracetamol por unidad, ya que se ha demostrado que más de dos dosis por día, si no hace efecto, no va a mejorar el dolor.
Precaución con el paracetamol
12 de febrero de 2015
Insistimos una vez más con el uso del paracetamol (acetaminofeno), uno de los analgésicos más utilizados. Fármaco de dispensación sin receta y que debiera utilizarse con mucha más moderación, y a dosis mucho más bajas de las que suelen utilizarse en España.
Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente
2 de diciembre de 2014
Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.
Cansancio crónico
24 de abril de 2014
Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.
Prevenir el cáncer
6 de febrero de 2014
En España en el año 2012 hubieron un total de 227.076 nuevos casos de cáncer (135.954 en hombres y 91.122 en mujeres). Por orden de frecuencia en hombres: Próstata, pulmón, colorrectal, vejiga y estómago y en mujeres: mama, colorrectal, útero, pulmón y ovario. Sumando ambos sexos el más frecuente es el colorrectal. Ante estas cifras se insiste en la prevención y métodos de detección precoz.
Día mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica
30 de julio de 2013
El 12 de mayo fué el “Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica”, también se contempla el “Síndrome Químico Múltiple”. Son procesos discapacitantes, que afectan 4 veces más a mujeres que a hombres y suelen aparecer entre los 40-50 años.
Capacidad de detoxificación del hígado
16 de mayo de 2013
Nuestro organismo elimina los contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos.