Cansancio crónico

24 de abril de 2014

cansancio_cronico-2457967

cansancio_cronico-2457967
Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.
El hígado juega un papel crucial en este proceso, esto se debe a que determinadas personas, tienen una alteración en sus genes que les ocasiona un desequilibrio en su proceso normal de detoxificación hepática. La detoxificación hepática es el mecanismo natural de eliminación o inactivación de productos derivados de nuestro metabolismo, como son las hormonas, o también las sustancias que provienen del exterior.
A través de diferentes reacciones químicas nuestros mecanismos de detoxificación permiten eliminar, principalmente por la orina, las substancias perjudiciales que generamos o incorporamos del exterior. Si debido a cambios en nuestros genes este proceso no se realiza correctamente, se acumulan toxinas en nuestro cuerpo, que son las que producen los síntomas del cansancio prologado, fatiga y a veces dolor.
El estudio genómico de los polimorfismos involucrados en el proceso de la Fase I y Fase II de la detoxificación hepática, informa de la predisposición genética de una persona a tener una capacidad normal, disminuida o desequilibrada de su capacidad de detoxificación por el hígado. Los datos obtenidos con el estudio, son la base para adoptar lo más pronto posible medidas preventivas adecuadas en cada situación, que permiten evitar al organismo una exposición alta a productos tóxicos, a la vez que recomendar hábitos de vida, medidas preventivas o complementos detoxificantes. No conocer la causa que provoca estos trastornos, sin adoptar medidas correctoras, es lo que desencadena procesos dolorosos como una fatiga permanente, cansancio crónico o fallos hepáticos, así como una predisposición a padecer diversos tipos de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

Tratar la obesidad no es solo “comer menos”, sino que debe considerarse diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad y de forma personalizada. Hay personas por ejemplo que tienen determinadas variantes genéticas y aun cuando su aporte alimentario es correcto según tablas nutricionales, fisiológicamente están en déficit. A estas personas se les deberá suministrar complementos nutricionales específicos según sus genes. El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser estudiando previamente los genes de cada persona.

recidivas-en-cancer-fb-600x315-7233742

Recidivas en cáncer de mama

6 de octubre de 2016

Alteraciones genéticas, pueden producir que determinados fármacos como el tamoxifeno, no se transformen en su forma activa y sea causa de recidiva de cáncer de mama. Actualmente, puede considerarse una mala práctica tratar cualquier tipo de cáncer sin estudiar los polimorfismos del paciente, o en algunos casos de la célula cancerosa.

plantilla_blog_05-1-600x315-2719903

Estreñimiento. Factores a considerar

12 de junio de 2020

El estreñimiento o constipación, es una patología muy frecuente, aunque no siempre se le da una excesiva importancia. No se trata de una enfermedad, sino de una disfunción metabólica, pero que causa muchos problemas a quien la padece, y no siempre se resuelve de forma fácil, y con los años se va agravando. Recientemente la […]

ancianos-medicamentos-riesgo-efectos-adversos-fb-600x315-5063204

Ancianos más medicamentos y más efectos adversos

4 de enero de 2017

La revista JAMA ha publicado un estudio realizado en el Departamento de Farmacia de la Universidad de Illinois. Se ha verificado que un 15% de personas mayores están polimedicadas. Esto les provoca en diversas ocasiones, reacciones nocivas adversas más o menos graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se relaciona con la medicación, sino con su enfermedad o con “su edad".