Prevenir el cáncer

6 de febrero de 2014

prevenir_el_cancer-9453372

prevenir_el_cancer-9453372
El día 4 de febrero en todo el mundo se celebró el “Día mundial contra en cáncer”. Los números de afectados sigue aumentando –la mala noticia–, pero gracias a las innovaciones terapéuticas hay más supervivencia –la buena noticia–. Las cifras son escalofriantes en todo el mundo y concretamente en España en el año 2012 hubieron un total de 227.076 nuevos casos de cáncer (135.954 en hombres y 91.122 en mujeres). Por orden de frecuencia en hombres: Próstata, pulmón, colorrectal, vejiga y estómago y en mujeres: mama, colorrectal, útero, pulmón y ovario. Sumando ambos sexos el más frecuente es el colorrectal. Ante estas cifras se insiste en la prevención y métodos de detección precoz.
Debemos recordar que somos genéticamente diferentes y que nuestro ambiente, alimentación y hábitos de vida influyen en nuestra salud, así alimentos que una persona tolera bien, a otra por cambios en sus genes, le puede predisponer a diferentes enfermedades, entre ellas al cáncer.  Nuestros genes se enfrentan actualmente a dietas más ricas en grasas y pobres en fibras y esto sumado al consumo de bebidas azucaradas o alcohólicas, fumar, comidas relámpago, unido al sedentarismo del trabajo, están produciendo estos graves problemas de salud a los que nos enfrentamos.
Ingerimos (alimentos y bebidas) que contienen aditivos, colorantes, conservantes, ahumados y diversas formas de cocinar que producen tóxicos (por ejemplo barbacoas). También inhalamos tóxicos que provienen de humos de fábricas, de coches, o de la emisión de diferentes contaminantes, polucionantes químicos, etc. Todas estas moléculas tóxicas que ingerimos o inhalamos, han de ser detoxificadas y transformadas en sustancias no tóxicas y eliminables por la orina mediante enzimas del hígado.
Hay personas, que por cambios en sus genes, estos mecanismos de detoxificación los tienen menos eficaces y por lo tanto, estarán con más riesgo de mantener en su cuerpo toxinas que puede influir en el mecanismo de desarrollo de cánceres. Conocer si genéticamente detoxificamos mal determinadas moléculas, puede ayudar a evitar muchas enfermedades, entre ellas el riesgo de padecer este incremento de enfermedades que estamos viviendo. Además, determinados cambios en nuestros genes, nos predisponen individualmente a tener diferentes tipos de cánceres, es decir tener más riesgo que la media de la población.
Existen actualmente perfiles asequibles, que estudian cambios en determinados genes, que dan una amplia información sobre un aumento del factor de riesgo de tener, un cáncer de próstata, de mama o colorrectal, entre otros. Gracias a su estudio, se puede conocer de forma personalizada, la predisposición a sufrir estas enfermedades, mucho antes que una detección precoz, lo que permite adaptar hábitos de vida, tratamiento o cambios en la alimentación, que ayudan a evitar su aparición.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.

Reacciones adversas a los medicamentos

6 de marzo de 2012

Michael Scott Bowen directivo del Center for Disease Control and Prevention) de USA informa que en USA hay 700.000 personas al año que acuden a urgencias a causa de reacciones adversas a los medicamentos. EL CDC  (Center for Disease Control and Prevention) de USA, en una videoconferencia de su directivo Michael Scott Bowen, el día […]

cuidado-con-las-hierbas-blog-2585148

Cuidado con las hierbas y productos naturales

30 de junio de 2016

The New England Journal of Medicine, ha publicado un artículo que estudia el gran número los ingresos a urgencias debidos al consumo de suplementos dietéticos, del tipo de hierbas medicinales y de algunas vitaminas. Los que más urgencias ocasionaron fueron: los utilizados para adelgazar, para “tener más energía” y estimulantes del sexo...