La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996
El virus de la Hepatitis C se descubrió en el año 1987 y hasta ya entrados los 90 no se incluyó su detección en la rutina del laboratorio clínico. Se calcula que en España actualmente hay entre 480.000 y 760.000 personas infectadas por este virus. Por desgracia hay muchas personas que en una transfusión se infectaron por el virus de la hepatitis C, cuando todavía no se conocía y por tanto no se analizaba en la sangre de los donantes.
Recientemente han aparecido nuevos fármacos muy eficaces para el tratamiento de la hepatitis C, pero de un elevado coste. Afortunadamente en España se ha llegado a un acuerdo para que estos fármacos sean financiados por el sistema público de salud. Es por ello que creemos útil informar sobre aportaciones de la genómica a su correcta prescripción y cómo prevenir sus efectos adversos.
Uno de los fármacos que suelen prescribirse solo o asociado es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Una reciente publicación descubre que un cambio genético en el receptor de la vitamina D (VDR) es el que la provoca, y por lo tanto su análisis previo al tratamiento permite excluir a los pacientes que no van a tolerar este fármaco. (Cusato J et al. Pharmacogenetics & Genomics. (2015); 25:164-72).
Se trata de un polimorfismo en el gen que codifica el receptor de la Vitamina D (VDR): el BsmlC>A. Las personas que son homocigotas para la variante A (20% de la población) tienen un alto riesgo de anemia hemolítica a las dos semanas de tratamiento. Por este motivo, consideramos que antes de la decisión de que grupo de antivirales prescribir, el estudio de un solo polimorfismo puede ayudar eficazmente a la decisión de administrar o no Ribavirina, a un determinado paciente.
La explicación del mecanismo fisiológico es muy compleja desde el punto de vista bioquímico. La podemos resumir diciendo que este polimorfismo del VDR provoca un desequilibrio en la homeostasis del calcio, que induce a que entren más iones calcio dentro del glóbulo rojo y ello motiva su destrucción, provocando la anemia hemolítica.
Dado que decenas de miles de personas están ya recibiendo o van a recibir muy pronto estos tratamientos, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética que contribuyen a una medicación personalizada a los pacientes afectados por Hepatitis C, para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Hepatitis C, Sofosbuvir® y Genotipo del paciente
• Estudio de polimorfismos genéticos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

En el tratamiento con metotrexato, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, deben seguirse estrictamente las dosis y normas indicadas. Solicitar el estudio farmacogenético previamente a la prescipción, es una recomendación ineludible para seguridad de los pacientes...

menopausia-thr-y-calidad-de-vida-600x315-7289879

Menopausia, THR y calidad de vida

20 de abril de 2018

Cuando se instaura la menopausia, debido a la caída de los estrógenos, las mujeres sufren diferentes molestias a corto plazo, como pueden ser pueden ser: sofocos, insomnio, cambios de humor, o más vello facial. A largo plazo puede ocasionar otros más graves, como depresión, osteoporosis, patología cardiovascular o Alzheimer, entre otros. Para aminorar estos trastornos, está recomendado por todas las Sociedades de Ginecología del mundo, prescribir la terapéutica de reemplazo hormonal (TRH), ya que se ha demostrado que, personalizando el tratamiento aplicado la Medicina Genómica, se evitan posibles contraindicaciones de riesgo de trombosis y/o de cáncer de mama, y por tanto se mejora la calidad de vida.