Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

perdida-huellas-digitales-fb

El fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.

Según han demostrado un grupo de oncólogos holandeses en un reciente trabajo publicado en JAMA Oncology el fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.
La capecitabina es un agente quimioterapéutico administrado oralmente para el tratamiento del cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de mama y síndrome de Crohn.
En realidad se trata de un profármaco. Su principio activo es un derivado de su molécula, el 5-Fluorouracilo (5FU), al que se llega a través de la acción de esterasas, deaminasas. El 5-FU se elimina por acción de la enzima DPYD, (DihidroPYrimidina Deshidrogenasa).
Su síntesis depende del gen DPYD, que citogenéticamente se sitúa en el locus 1p22 del cromosoma 1.  Se han detectado polimorfismos del gen DPYD que producen una enzima con menos actividad. Para los pacientes que tienen esta alteración genética, la dosis estándar del protocolo, hace que lo eliminen con menor eficacia o incluso con nula eficacia. Por lo tanto, ocasiona a dichos pacientes efectos tóxicos y en consecuencia debe disminuirse la dosis habitual.

La Farmacogenética es obligada cuando se trata un paciente con tratamiento de capecitabina.

Estamos acostumbrados a referir efectos adversos de los fármacos. Unos causan leucopenia, trombopenia, daño hepático, interferencias con otros medicamentos, y muchos otros. Sin embargo, es la primera vez que vemos una interferencia tan original: La capecitabina borra las huellas dactilares.
La pérdida de los trazos de las huellas dactilares es progresiva y permanente mientras se está tomando la medicación. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. En el trabajo se adjuntan fotografías de las huellas a lo largo del tratamiento.
Uno de los efectos secundarios de la capecitabina que ya se conocía, es el síndrome mano-pie (HFS: Hand-Foot Syndrome). Una afección cutánea que puede producir eritema y ampollas en manos y pies, aproximadamente afecta al 60% de los pacientes. Es en este grupo en el que se ha descubierto esta alteración.
El trabajo se ha realizado en colaboración con la Policía Holandesa, que ha llevado a cabo el estudio de la evolución de las huellas dactilares en los pacientes tratados. Adjuntamos una de las imágenes que se reportan.
Consideramos importante dar esta información. En la actualidad, hay muchas actividades habituales que se realizan mediante tarjetas codificadas. Entre ellas, entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o seguridad. Sin embargo, muchas de estas actividades están sustituyendo dichos mecanismos de lectura, por huellas dactilares.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
Interacciones graves en oncología
Interacciones de fármacos en cuidados intensivos
Prevenir el cáncer
Medicamentos sólo los estrictamente necesarios
Farmacogenética más fácil

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

vitamina-d-y-fracturas-por-estres-blog-600x278-9573653

Vitamina D y fracturas por estrés

21 de julio de 2016

Las fracturas por estrés consisten en una “grieta” en un hueso, que debe considerarse una fractura, aunque no llegue a romperlo. Hay alteraciones genéticas en el receptor de la vitamina D que confieren menos afinidad por esta vitamina, por lo que hay personas, que aun cuando tengan niveles óptimos en suero, fisiológicamente pueden estar con déficit y les será preciso...

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses

31 de octubre de 2012

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses El tratamiento se ve influenciado por determinados polimorfismos genéticos e interacciones con otros medicamentos y con hábitos de vida del paciente   En la noticia «Prueba genética para ayudar a dosificar anticoagulante» de Labmedica, se presenta como novedad […]

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815

Anticonceptivos y cáncer de ovario

8 de noviembre de 2018

Según un muy importante estudio, se ha verificado que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, al menos durante diez años, tienen menos riesgo a sufrir cáncer de ovario. Sin embargo, puede haber un mayor riesgo a padecer trombosis. Actualmente gracias a la Genómica, se puede conocer el riesgo a sufrir una trombosis. Un sencillo análisis Genómico informa si existe este posible riesgo. Conociendo su resultado, el especialista puede prescribir el tratamiento que más conviene a cada mujer.