Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

perdida-huellas-digitales-fb

El fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.

Según han demostrado un grupo de oncólogos holandeses en un reciente trabajo publicado en JAMA Oncology el fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.
La capecitabina es un agente quimioterapéutico administrado oralmente para el tratamiento del cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de mama y síndrome de Crohn.
En realidad se trata de un profármaco. Su principio activo es un derivado de su molécula, el 5-Fluorouracilo (5FU), al que se llega a través de la acción de esterasas, deaminasas. El 5-FU se elimina por acción de la enzima DPYD, (DihidroPYrimidina Deshidrogenasa).
Su síntesis depende del gen DPYD, que citogenéticamente se sitúa en el locus 1p22 del cromosoma 1.  Se han detectado polimorfismos del gen DPYD que producen una enzima con menos actividad. Para los pacientes que tienen esta alteración genética, la dosis estándar del protocolo, hace que lo eliminen con menor eficacia o incluso con nula eficacia. Por lo tanto, ocasiona a dichos pacientes efectos tóxicos y en consecuencia debe disminuirse la dosis habitual.

La Farmacogenética es obligada cuando se trata un paciente con tratamiento de capecitabina.

Estamos acostumbrados a referir efectos adversos de los fármacos. Unos causan leucopenia, trombopenia, daño hepático, interferencias con otros medicamentos, y muchos otros. Sin embargo, es la primera vez que vemos una interferencia tan original: La capecitabina borra las huellas dactilares.
La pérdida de los trazos de las huellas dactilares es progresiva y permanente mientras se está tomando la medicación. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. En el trabajo se adjuntan fotografías de las huellas a lo largo del tratamiento.
Uno de los efectos secundarios de la capecitabina que ya se conocía, es el síndrome mano-pie (HFS: Hand-Foot Syndrome). Una afección cutánea que puede producir eritema y ampollas en manos y pies, aproximadamente afecta al 60% de los pacientes. Es en este grupo en el que se ha descubierto esta alteración.
El trabajo se ha realizado en colaboración con la Policía Holandesa, que ha llevado a cabo el estudio de la evolución de las huellas dactilares en los pacientes tratados. Adjuntamos una de las imágenes que se reportan.
Consideramos importante dar esta información. En la actualidad, hay muchas actividades habituales que se realizan mediante tarjetas codificadas. Entre ellas, entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o seguridad. Sin embargo, muchas de estas actividades están sustituyendo dichos mecanismos de lectura, por huellas dactilares.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
Interacciones graves en oncología
Interacciones de fármacos en cuidados intensivos
Prevenir el cáncer
Medicamentos sólo los estrictamente necesarios
Farmacogenética más fácil

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

prevenir_el_cancer-9453372

Prevenir el cáncer

6 de febrero de 2014

En España en el año 2012 hubieron un total de 227.076 nuevos casos de cáncer (135.954 en hombres y 91.122 en mujeres). Por orden de frecuencia en hombres: Próstata, pulmón, colorrectal, vejiga y estómago y en mujeres: mama, colorrectal, útero, pulmón y ovario. Sumando ambos sexos el más frecuente es el colorrectal. Ante estas cifras se insiste en la prevención y métodos de detección precoz.

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, y hace una serie de consideraciones de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles.