La automedicación es bastante frecuente pensando que lo que por nuestra cuenta tomamos, si la farmacia nos lo dispensan sin receta es que “no es perjudicial”. De igual inocuidad bautizamos a los complementos nutricionales y los productos naturales (infusiones de hierbas, extractos de plantas). Como son “naturales” son buenos y no pueden perjudicar: pero recuerdo que la cicuta, estricnina y ricina son substancias naturales y están entre los venenos más potentes.
Una persona con cáncer se encuentra mal como consecuencia de los efectos de mismo, pero también en muchos casos por los efectos adversos de los fármacos, especialmente si se trata de quimioterapia. Es por ello que el paciente con cáncer suele automedicarse para paliar los efectos secundaros de ambas situaciones.
Medicamentos para el dolor sin receta médica (58,8%)
Hierbas en infusiones o extractos (35,3%)
Medicaciones para el sistema digestivo (33,6%)
Aceites esenciales (29,5%)
Productos de homeopatía (27,4%)
Productos para dormir (23,6)
La efectividad de medicamentos, productos naturales o complementos recae en el hecho que tienen una o más moléculas químicas que, actuando de la misma forma que un medicamento, tiene una acción terapéutica más o menos potente. Por lo tanto, al igual que un medicamento, podrán interferir con la acción de los fármacos que nos han prescrito para el cáncer y para otros problemas se salud. Es decir, se podrán generar interacciones farmacológicas.
Por lo tanto, mi posicionamiento es que, cuando ya estamos medicados por una afección grave –como el cáncer- antes de tomar por nuestra cuenta otros productos, aunque sean de libre dispensación, debemos consultar con un médico o farmacéutico expertos en el tema.
El objetivo es saber –y por tanto evitar- que lo que tomamos por nuestra cuenta no aumenta la toxicidad ni anula el efecto terapéutico de los que tomamos para el cáncer u otras patologías.
Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network Presidente de Eugenomic
No se tiene en cuenta que las hierbas y productos naturales pueden interferir de forma más o menos grave con los medicamentos cuando son muchas e importantes las posibles interferencias. Por ejemplo, al tomar Sintrom® u otros anticoagulantes y tomar a la vez extractos de ajo, jengibre o ginseng, se alargará el tiempo de coagulación y tendrá más riesgo de hemorragias.
Es conocido que el mayor riesgo de una dieta rica en sal, es el efecto que tiene sobre el aumento de la presión arterial y que afecta a la salud del corazón. Estos días han aparecido en la prensa diversos artículos, aconsejando rebajar la sal del pan, para ayudar a bajar los niveles diarios de su consumo. Los panaderos están de acuerdo, pero temen que se pierdan caracteres organolépticos y no guste al público.
Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves.
En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente.
Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.
Seminario Gratuito de Farmacogenética y Detoxificación Hepática• Farmacogenética del tratamiento con clopidogrel. • Visión global de un perfil genético de Detoxificación Hepática. • Protocolo de tratamiento Detox. Barcelona: 7 marzo | Zaragoza: 8 marzo | Madrid: 9 marzo 2017
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.