Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)

6 de septiembre de 2018

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

En el año 2010 la FDA-USA aprobó el dabigatrán, primer anticoagulante oral que no actúa por mecanismos de anti-vitamina K.

Por el contrario, los anticoagulantes de uso oral existentes hasta la fecha, el acenocumarol y warfarina inhiben la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Su ventaja es, que en caso de urgencia, el efecto anticoagulante se contrarresta.
Hasta el año 2015 que la FDA aprobó el idarucizumab (Praxbind®) no había antídoto para el dabigatrán. Adjuntamos la última ficha técnica con fecha (04) 2018.
En el año 2017 en el New England Journal of Medicine, publicó un trabajo clínico que avalaba su eficacia: Idarucizumab for Dabigatran Reversal. Full Cohort Analysis.

Estos anticoagulantes se utilizan principalmente para evitar o disminuir la posibilidad de formación de trombos, que puedan llegar al corazón o al cerebro y provocar un infarto o un ictus.

Con posterioridad al dabigatrán, aparecieron en el mercado otros anticoagulantes orales que, en vez de actuar como anti-trombina, actúan como anti-Factor X de la coagulación.
Entre ellos, el rivaroxabán (Xarelto®), apixabán (Eliquis®) y edoxabán (Lixiana®). Su inconveniente era que hasta hace poco, no tenían aprobado un antídoto para casos de urgencia.
Según datos de Farmacovigilancia de USA, con estos nuevos anticoagulantes, a pesar de que están en fase de introducción y una prescripción muy por debajo de la warfarina, en el año 2016 se registraron 117.000 ingresos a urgencias y 2.000 muertes debidas a hemorragias como efecto secundario de los mismos. Cifras obviamente no desdeñables.
La FDA, tras diversos intentos fallidos por falta de consenso, ha aprobado por el mecanismo de “aprobación acelerada”, el fármaco andexxa que se utiliza para revertir los efectos de estos anticoagulantes orales, que son inhibidores del Factor X de la coagulación.
Sin duda es una buena noticia, y es de esperar que el laboratorio titular, haga pronto los trámites para que se pueda disponer en España, o al menos importar para casos de urgencia.
Recordamos que hasta hace poco, los llamados “nuevos anticoagulantes orales”, actualmente se denominan: “anticoagulantes orales no anti-vitamina K”(NOAC).
El problema es que estos “anticoagulantes no anti-vitamina K”, todavía no tienen una prueba de laboratorio de rutina para monitorizar su control, que sí lo tienen el acenocumarol y warfarina.
No es que no requiera un análisis de control, como se argumenta comercialmente, sino que no hay una prueba de seguimiento. 
Por tanto, es importantísimo extremar el control de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética en los pacientes tratados con anticoagulantes orales no anti-vitamina K.
Así, cuando se debe practicar una intervención quirúrgica no urgente, a un paciente en tratamiento con estos anticoagulantes, hay que suprimir el fármaco con tres días de antelación, con el fin de evitar el sangrado debido a su acción.
Estamos ante unos nuevos fármacos que puede ser muy útiles, siempre y cuando se utilicen con base científica y teniendo en cuenta las recomendaciones farmacogenéticas.
Existen guías, que de forma muy clara especifican el procedimiento a seguir:
The 2018 European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

alarmante-consumo-de-drogas-blog-1964943

Alarmante consumo de drogas

29 de abril de 2016

Desde el punto de vista sanitario debemos preguntarnos: ¿Hay conciencia de las graves secuelas y daños para la salud que tiene el consumo de drogas, tanto las ilícitas como las legales?