Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

nuevos_anticoagulantes-1211651

nuevos_anticoagulantes-1211651
Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.
El pasado 25 de abril, la controversia del portal MEDSCAPE versó sobre los nuevos anticoagulantes. Los disertantes fueron los Dres. Kevin R. Campbell de Cape Hill. NC, Diane Greene-Chandos de Ohio, Michel S. Lloyd de Atlanta, Patrick D. Lyden de los Angeles y Tanzid Shams de Boston.
El coloquio me atrevería a resumirlo en los siguientes conceptos.
1.- Los nuevos anticoagulantes tienen menos interferencias con hábitos de vida (alimentos, complementos alimenticios) que los cumarínicos, por lo que sus efectos son más estables.
2.- No hay una prueba de control de laboratorio de rutina. Algunos indicaron que es una ventaja pues no hay que hacer análisis, en cambio otros, que es un inconveniente pues no se puede tener un control personalizado para cada paciente, para saber si la dosis es la correcta.
3.- El gran problema es que si el paciente sufre un accidente y se produce una hemorragia, con los nuevos anticoagulantes no hay antídotos para detenerla, por el contrario en el caso de los cumarínicos hay antídotos para pararla. Se aportaron esperanzas con algunos fármacos en fases de investigación clínica, pero de momento no los hay.
Finalmente añado que los nuevos anticoagulantes también tienen respuesta diferente según algunos genes del paciente, por lo tanto es aconsejable hacer los test genéticos a cada paciente para ver si están indicados o si se debe modificar la dosis. En concreto polimorfismos en el gen ABCB1 en Dabigatran® y en Rivaroxaban® y Apixaban® además del gen CYP3A4.
Recordar que muchos medicamentos y complementos alimenticios pueden interferir modificando la respuesta individual al fármaco. No hay que olvidar la Farmacogenética, es decir procurar el tratamiento adecuado, a la dosis correcta, para cada paciente, según sus genes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

anticoagulantes-orales-600x315-3810116

Guías europeas 2018 anticoagulantes orales

4 de mayo de 2018

Actualmente en cardiología, son muy utilizados los nuevos anticoagulantes orales: dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban. Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta, que no hay análisis de control rutinario. Esto obliga a tener que valorar las posibles interacciones con otros medicamentos que pueda tomar cada paciente, y sus variantes genéticas. Unos medicamentos que, para su correcta prescripción, se ha publicado otra vez una nueva Guía, es una prueba de que deben prescribirse teniendo muy en cuenta, muchos factores, y no la simplificación de: “una dosis igual para todos”.

tratamiento-de-la-diabetes-y-riesgo-cardiaco-blog-600x278-8547688

Tratamiento de la diabetes y riesgo cardíaco

21 de julio de 2016

La FDA recomienda a los médicos con pacientes diabéticos y patología cardíaca, no les prescriban los nuevos fármacos para la diabetes del grupo gliptinas. Hay muchos fármacos, que además pueden provocar un alto riesgo de...

hipertension-600x315-3516092

Homocisteína, hipertensión y trombosis

13 de septiembre de 2018

La homocisteína es un aminoácido que se forma en nuestro metabolismo, a partir de la metionina, como paso intermedio para la síntesis de cisteína. Tanto la metionina como la cisteína, son muy necesarias para nuestra salud. Sin embargo, niveles altos de homocisteína son muy perjudiciales, ya que aumentan el riesgo de trombosis y aterosclerosis. La homocisteína se convierte en metionina por adición de la enzima MTHFR. Esta enzima necesita cofactores y éstos son el ácido fólico y la vitamina B12. Un déficit de estas vitaminas, ocasiona más riesgo de trombosis.

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

La revista Fertility&Sterility publicó un caso de fertilización “in vitro” de una mujer que era portadora de una grave enfermedad hereditaria.Corrió la voz que había nacido un bebé de tres padres. La realidad no es ésta, sino que se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica, mitocondrias de una donante normal, que se fertilizaron con espermatozoides del marido, y  se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.