Ancianos más medicamentos y más efectos adversos

4 de enero de 2017

ancianos-medicamentos-riesgo-efectos-adversos-fb-600x315-5063204

ancianos-medicamentos-riesgo-efectos-adversos-fb-600x315-5063204
Los ancianos, son personas que habitualmente toman numerosos medicamentos. Los medicamentos son substancias químicas potencialmente tóxicas, que además pueden interferirse entre sí.

Se considera que una persona está polimedicada cuando toma cinco o más medicamentos.

Según estadísticas, el 67% de las personas mayores de 65 años suelen estar polimedicadas. La revista JAMA ha publicado un estudio realizado en el Departamento de Farmacia de la Universidad de Illinois, que ha verificado, que a un 15% de personas mayores polimedicadas, les provoca reacciones nocivas adversas, más o menos graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se relaciona con la medicación, sino con su enfermedad, o con “su edad”.
Los fármacos cuya prescripción ha aumentado más en los últimos cinco años, fueron las estatinas para bajar el colesterol (simvastatina y similares). Antiagregantes de las plaquetas (aspirina, clopidogrel y similares). Anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y similares). Y los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y similares). En nuestra experiencia podríamos añadir también benzodiacepinas (diazepam y similares), principalmente en centros geriátricos para que estén “tranquilos”.

Podemos citar algunos ejemplos de interacciones que pueden afectar gravemente la salud.

Pacientes que toman clopidogrel, para que agreguen menos sus plaquetas y tener menos riesgo de trombosis. A la vez, para la acidez de estómago se les prescribe omeprazol (situación bastante frecuente). El omeprazol les anulará el efecto del clopidogrel, y por tanto podrán tener un alto riesgo de trombosis.
Otros pacientes, que para bajar el colesterol, se medican por ejemplo con simvastatina, atorvastatina u otro similar y toman habitualmente zumo de pomelo (o alguno de los más de 200 medicamentos que inhiben el CYP3A4  y/o la proteína transportadora OATPB1). Es muy probable que en tres-seis meses les aparezcan dolores musculares fuertes que incluso les incapaciten. Pero no es infrecuente, que se asocien sus dolores a su vejez, y para contrarrestarlo se les prescriba algún fármaco para el dolor. Teniendo en cuenta además, que debido a esta interacción, el nivel de colesterol no les bajará. Y si como tranquilizante, toman alguna hierba que contiene hipérico (hierba de San Juan) o alguno de los más de 150 medicamentos que inducen al enzima hepática CYP3A4, las estatinas tampoco les servirán para bajar el colesterol. O si se les prescribe diazepam para mejorar su ansiedad, junto con fármacos que inhiben la enzima CYP3A4, estarán con un nivel de sedación excesivo, lo que contribuirá a su deterioro mental.

En los centros de geriatría, deberían controlarse las interacciones de los medicamentos que toman sus pacientes.

Tanto los geriatras como en los centros de geriatría debieran revisar la polimedicación de los pacientes, ya que en muchos casos los tratamientos pueden empeorar su calidad de vida.

Lamentablemente estos efectos y otros muchos, suelen interpretarse en muchas ocasiones, como normales debido a su edad.

Evitar muchos efectos no deseados no es perder el tiempo, a la vez que evita una patología adicional o una disminución en la calidad de vida. Revisar las posibles interacciones, en un software de Farmacogenética no lleva mucho más de un minuto.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

tratamiento-de-la-hipertension-600x315-8737816

Interacciones de fármacos en la hipertensión

27 de abril de 2018

Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves. En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente. Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.

farmacia-9726047

Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una […]

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.