Uso y abuso de la prescripción de opioides

Ya nos hemos referido en varias ocasiones al abuso que se está haciendo en la prescripción de opioides para calmar el dolor. No deben ser analgésicos de primer nivel, son fármacos para aquellos casos que hayan fallado los otros analgésicos, además que no deben darse en períodos largos de tiempo, pues causan dependencia. La única excepción, son los procesos avanzados de cáncer, en los que el evitar el sufrimiento del paciente en una etapa terminal de su vida, es un deber prioritario.
En USA hay una verdadera alarma por este abuso de opioides. Los datos son estremecedores, en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides y en algunos casos, con una sola receta, la farmacia accedió a una nueva dispensación, lo que convierte este dato en cifras astronómicas. Estas cantidades suponen un 300% de aumento, en relación a diez años anteriores.
Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes. Por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas. Pero las muertes por “exceso de dosis” en la mayoría de los casos no fue debida a personas que tomaran más cantidad de la prescrita por su médico, sino debido a que sus alteraciones genéticas derivaron en fallo de la actividad de las enzimas, (que a través del metabolismo hepático, eliminan el fármaco). Esto es, pacientes que aun tomando la dosis adecuada según prescripción médica, estuvieron sometidos a una fuerte sobredosis, a causa de sus alteraciones genéticas.
También las causas de muerte, pudieron ser debidas a que otros medicamentos frenaron la actividad de estas enzimas y por lo tanto, aunque el paciente fuera genéticamente normal, la comedicación les produjo el efecto de sobredosis.
Alarmados por estas cifras, el CDC-USA (Centers for Disease Control and Prevention) ha elaborado las guías “CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain — United States, 2016”, documento de propuesta, dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en esta problemática, adjuntamos el enlace a la totalidad del documento.
Por tanto, cuando se prescriben opioides, debería ser rutina de buena práctica “incluir en el protocolo” solicitar el estudio de los polimorfismos genéticos del paciente que pueden influir en su correcta eliminación y revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los componentes de la medicación del paciente, a veces prescrita por varios médicos, al igual que hierbas, infusiones u otros complementos nutricionales que toma el paciente. En resumen: Aplicar correctamente la Farmacogenética.
Pero aparte de este uso de opioides legal, está el uso ilegal, y en el año 2014 en USA, 10.3 millones de personas reconocieron utilizar opioides de forma ilegal, es decir sin prescripción médica… pero hay que sumar los que no lo reconocieron. Y algunos de estos usuarios ilegales, estuvieron también relacionados con un posterior consumo de heroína.
En resumen, un desastre social. Y aunque en España no dispongamos de datos como los de USA, recordemos el refrán que dice: “cuando veas las barbas del vecino…”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Trabajo citado:
• DC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain – United States, 2016
Artículos relacionados:
• El tratamiento del dolor
• Alerta con el abuso de opioides
• Abuso de opioides contra el dolor
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes