Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676
Ya nos hemos referido en varias ocasiones al abuso que se está haciendo en la prescripción de opioides para calmar el dolor. No deben ser analgésicos de primer nivel, son fármacos para aquellos casos que hayan fallado los otros analgésicos, además que no deben darse en períodos largos de tiempo, pues causan dependencia. La única excepción, son los procesos avanzados de cáncer, en los que el evitar el sufrimiento del paciente en una etapa terminal de su vida, es un deber prioritario.
En USA hay una verdadera alarma por este abuso de opioides. Los datos son estremecedores, en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides y en algunos casos, con una sola receta, la farmacia accedió a una nueva dispensación, lo que convierte este dato en cifras astronómicas. Estas cantidades suponen un 300% de aumento, en relación a diez años anteriores.
Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes. Por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas. Pero las muertes por “exceso de dosis” en la mayoría de los casos no fue debida a personas que tomaran más cantidad de la prescrita por su médico, sino debido a que sus alteraciones genéticas derivaron en fallo de la actividad de las enzimas, (que a través del metabolismo hepático, eliminan el fármaco). Esto es, pacientes que aun tomando la dosis adecuada según prescripción médica, estuvieron sometidos a una fuerte sobredosis, a causa de sus alteraciones genéticas.
También las causas de muerte, pudieron ser debidas a que otros medicamentos frenaron la actividad de estas enzimas y por lo tanto, aunque el paciente fuera genéticamente normal, la comedicación les produjo el efecto de sobredosis.
Alarmados por estas cifras, el CDC-USA (Centers for Disease Control and Prevention) ha elaborado las guías “CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain — United States, 2016”, documento de propuesta, dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en esta problemática, adjuntamos el enlace a la totalidad del documento.
Por tanto, cuando se prescriben opioides, debería ser rutina de buena práctica “incluir en el protocolo” solicitar el estudio de los polimorfismos genéticos del paciente que pueden influir en su correcta eliminación y revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los componentes de la medicación del paciente, a veces prescrita por varios médicos, al igual que hierbas, infusiones u otros complementos nutricionales que toma el paciente. En resumen: Aplicar correctamente la Farmacogenética.
Pero aparte de este uso de opioides legal, está el uso ilegal, y en el año 2014 en USA, 10.3 millones de personas reconocieron utilizar opioides de forma ilegal, es decir sin prescripción médica… pero hay que sumar los que no lo reconocieron. Y algunos de estos usuarios ilegales, estuvieron también relacionados con un posterior consumo de heroína.
En resumen, un desastre social. Y aunque en España no dispongamos de datos como los de USA, recordemos el refrán que dice: “cuando veas las barbas del vecino…”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
DC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain – United States, 2016

Artículos relacionados:
El tratamiento del dolor
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

omeprazol-y-otros-ibps-600x315-5938790

Omeprazol y otros IBPs. Guías prácticas de prescripción

28 de julio de 2017

No se debiera cronificar el consumo de los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol entre otros) prescritos para evitar lesiones gástricas, ya que a largo plazo pueden producir importantes trastornos, entre ellos mayor riesgo de fracturas, daño renal y graves lesiones intestinales. Recientemente se han publicado unas guías de prescripción que indican cuándo, cómo y por cuánto tiempo deben ser administrados estos medicamentos.

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga. Además aumenta el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera gástrica, periodontitis, gingivitis, predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral. Ahora además, un importante trabajo publicado recientemente, demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia, riesgo que disminuye a los que dejan de fumar más de cuatro años. Argumentos más que suficientes para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar. Hemos expuesto en diversas ocasiones, que estudiar determinados polimorfismos genéticos ayudan a seleccionar el tratamiento más adecuado que debe prestarse a cada persona. Prescribir determinando desde el inicio lo más adecuado a cada persona, facilita la adhesión, confianza y eficacia en el tratamiento.

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.

longitud_telomeros-7091914

Longitud de los telómeros y riesgo cardiovascular

5 de septiembre de 2014

Los telómeros cortos se asocian a tener más riesgo de determinadas patologías, por lo tanto vale la pena conocer la longitud de nuestros telómeros y si están por debajo de la media de nuestra edad, deben establecerse hábitos de vida o complementos nutricionales que estimulen la telomerasa que evita el estrés oxidativo, causante de su acortamiento.