Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, ahorra dinero al sistema sanitario.

Evita además, efectos adversos que pueden incluso ocasionar la muerte del bebé. A cost-effectiveness analysis of maternal CYP2D6 genetic testing to guide treatment for postpartum pain and avert infant adverse events
Vamos a explicar el porqué. Uno de los analgésicos considerados más comunes, es la codeína, y dentro de los considerados más potentes, el tramadol y la hidrocodona.

Pero los tres medicamentos son profármacos.

Un 5-10% de la codeína por acción de la enzima hepática CYP2D6 se transforma en morfina, que es la molécula que tiene el efecto analgésico. El tramadol y la hidrocodona, también son profármacos, y por acción de la enzima CYP2D6 se transforman en la molécula activa.
Cuando una mujer lactante, toma cualquiera de estos tres analgésicos, y su genotipo para el CYP2D6 es (UM) metabolizadora ultrarrápida, manifestará una actividad muy aumentada de la enzima CYP2D6, por tanto los transformará en la molécula activa más rápidamente de lo previsto.

La consecuencia será: formación del fármaco activo en un corto espacio de tiempo, que le provocará picos de sobredosis. El fármaco pasará a la leche, lo ingerirá el bebé y le producirá un efecto tóxico de sobredosis, habiéndose reportado incluso casos de muerte.

Ya hemos comentado el tema de la codeína y el tramadol en otros blogs. Recordamos que en el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”.
Obedecía al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalectomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido es “jarabe de codeína”, muy aceptado por los niños. Eran niños con genotipo (UM) del gen CYP2D6 (10% de la población).
En el año 2015 la AEMPS por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. Codeína: nuevas restricciones de uso como antitusígeno en pediatría.
También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además lo prohíbe en mujeres que estén lactando.
 FDA Drug Safety Communication: FDA restricts use of prescription codeine pain and cough medicines and tramadol pain medicines in children; recommends against use in breastfeeding women.

¿Qué ha ocurrido tras las notas alertando sobre el uso de codeína en niños y madres lactantes?.

Pues que como alternativas, se prescriben principalmente hidrocodona  o tramadol. Pero resulta, que ambos son también profármacos, y que la enzima CYP2D6 es la que los transforma en la molécula activa.

Consecuencia: El mismo problema que con la codeína: sobredosis de un opiáceo.

¿Qué es lo correcto?: Pues, estudiar el genotipo del gen CYP2D6 a las pacientes. Es decir, aplicar correctamente la Farmacogenética.
Únicamente a las que son (UM), metabolizadora ultrarrápida, no se les debe prescribir estos tres opioides que son profármacos y esto afecta aproximadamente a un 10% de la población.
Las mujeres que son (EM), metabolizadora extensiva, se les puede prescribir codeína o los otros dos fármacos citados.
Por su parte, las que son (PM) metabolizadoras lentas tampoco se les debe prescribir estos tres medicamentos, pues no sintetizarán la molécula activa y habrá fallo terapéutico (no les hará efecto la medicación).

El trabajo que encabeza este blog, demuestra que, cuando a una mujer que lacta, hay que prescribirle un analgésico, determinar previamente su genotipo del CYP2D6, además de evitar muchos problemas a la paciente, ahorra dinero al sistema sanitario.

Teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos se les puede prescribir estos analgésicos «baratos», sin riesgo para la salud del bebé.
El importe del test es muy inferior al coste de prescribir otros fármacos más costosos. Sin considerar el importante gasto y molestias de ingresos a urgencias de los bebés afectados, incluso con exitus para alguno.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

abuso_de_opiodies_contra_el_dolor-4393508

Abuso de opioides contra el dolor

9 de enero de 2014

La FDA está muy preocupada por el uso inadecuado de la prescripción de opioides, que es un importante problema de salud pública.

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

Según recientes estudios, los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía y las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía. Por lo que se aconseja, que para las personas que presentan una neuropatía debiera prescribirse el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.

10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS

10 de abril de 2012

  EUGENOMIC estuvo presente en el 10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS Nuestro Presidente, el Prof. Juan Sabater-Tobella, presentó una ponencia sobre “Farmacogenética de las estatinas” como herramienta para evitar la aparición de miopatías que afectan al 10-15 % de personas que toman estos medicamentos. El titulo de la ponencia fue: “How pharmacogenetics can be useful […]

vitamina-d-para-prevenir-declive-cognitivo-5898476

Vitamina D para prevenir declive cognitivo

20 de octubre de 2015

Una situación permanente de déficit de vitamina D nos predispone a muchas enfermedades además de la osteoporosis, a enfermedades cardiovasculares, procesos inflamatorios, pérdida de funciones cognitivas y de forma muy significativa, tiene un efecto protector en el cáncer colorrectal. Analizar los niveles de vitamina D en sangre, y una suplementación con 1.000 unidades al día permite alcanzar valores de 20-30 ng/ml. Teniendo en cuenta que ningún exceso es bueno, por lo que deben evitarse las “mega dosis”. También se han detectado alteraciones genéticas que hacen que haya menos afinidad y por lo tanto a estas personas, se recomienda llegar a niveles entre 30-40 ng/ml, para conseguir un efecto adecuado.