Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676
Ya nos hemos referido en varias ocasiones al abuso que se está haciendo en la prescripción de opioides para calmar el dolor. No deben ser analgésicos de primer nivel, son fármacos para aquellos casos que hayan fallado los otros analgésicos, además que no deben darse en períodos largos de tiempo, pues causan dependencia. La única excepción, son los procesos avanzados de cáncer, en los que el evitar el sufrimiento del paciente en una etapa terminal de su vida, es un deber prioritario.
En USA hay una verdadera alarma por este abuso de opioides. Los datos son estremecedores, en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides y en algunos casos, con una sola receta, la farmacia accedió a una nueva dispensación, lo que convierte este dato en cifras astronómicas. Estas cantidades suponen un 300% de aumento, en relación a diez años anteriores.
Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes. Por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas. Pero las muertes por “exceso de dosis” en la mayoría de los casos no fue debida a personas que tomaran más cantidad de la prescrita por su médico, sino debido a que sus alteraciones genéticas derivaron en fallo de la actividad de las enzimas, (que a través del metabolismo hepático, eliminan el fármaco). Esto es, pacientes que aun tomando la dosis adecuada según prescripción médica, estuvieron sometidos a una fuerte sobredosis, a causa de sus alteraciones genéticas.
También las causas de muerte, pudieron ser debidas a que otros medicamentos frenaron la actividad de estas enzimas y por lo tanto, aunque el paciente fuera genéticamente normal, la comedicación les produjo el efecto de sobredosis.
Alarmados por estas cifras, el CDC-USA (Centers for Disease Control and Prevention) ha elaborado las guías “CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain — United States, 2016”, documento de propuesta, dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en esta problemática, adjuntamos el enlace a la totalidad del documento.
Por tanto, cuando se prescriben opioides, debería ser rutina de buena práctica “incluir en el protocolo” solicitar el estudio de los polimorfismos genéticos del paciente que pueden influir en su correcta eliminación y revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los componentes de la medicación del paciente, a veces prescrita por varios médicos, al igual que hierbas, infusiones u otros complementos nutricionales que toma el paciente. En resumen: Aplicar correctamente la Farmacogenética.
Pero aparte de este uso de opioides legal, está el uso ilegal, y en el año 2014 en USA, 10.3 millones de personas reconocieron utilizar opioides de forma ilegal, es decir sin prescripción médica… pero hay que sumar los que no lo reconocieron. Y algunos de estos usuarios ilegales, estuvieron también relacionados con un posterior consumo de heroína.
En resumen, un desastre social. Y aunque en España no dispongamos de datos como los de USA, recordemos el refrán que dice: “cuando veas las barbas del vecino…”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
DC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain – United States, 2016

Artículos relacionados:
El tratamiento del dolor
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

interacciones-entre-medicamentos-en-eslovenia-600x315-2810770

Eslovenia. Interacciones entre medicamentos

14 de septiembre de 2017

Eslovenia ha realizado un amplio estudio que abarca a toda la población, con el fin de conocer las interacciones que provocan los medicamentos. La conclusión ha sido, que el 16% de los pacientes a los que se les prescribieron medicamentos, presentaron interacciones graves. Datos que concuerdan con estadísticas realizadas en otros países. Consultar las interacciones en un software de Farmacogenética, por ejemplo entre diez fármacos, no lleva más de 30-60 segundos. Con ello se evita muchas molestias a los pacientes, en ocasiones de consecuencias muy graves, y además ahorra mucho dinero al sistema de salud, debido a los cuantiosos costes que supone atender a los afectados por efectos adversos de la medicación.

tratamiento_con_testosterona_y_riesgo-5862761

Testosterona y riesgo cardiovascular

20 de octubre de 2015

El tratamiento con testosterona (empleando gel de aplicación dérmica), está indicado en hombres con hipogonadismo, es decir tienen niveles de testosterona por debajo del mínimo aceptado (300 ng/dl), ya que el tratamiento, reduce el riesgo de patología vascular y mejora mucho su calidad y esperanza de vida.