Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos.

En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la “adherencia al tratamiento” como el cumplimiento del mismo. Es decir, tomar la medicación de acuerdo con la dosificación prescrita. Y “persistencia”: tomar la medicación a lo largo del tiempo.
Ya en el año 2015 Doña Izaskun Gallego Sola, presentó su trabajo de fin de carrera en la Universidad de la Rioja, concretamente versaba sobre: Adherencia al tratamiento y complicaciones en pacientes con enfermedades psiquiátricas.
¿Qué hacer ante estas cifras tan desalentadoras?
Lo primero de todo, es evitar los efectos adversos que provoca la medicación, sea por sobredosis, que deriva en el abandono de la terapéutica. O evitar que el fármaco prescrito no le haga efecto, lo cual induce también al abandono. Esto es: prescribir la medicación en la que se tenga la seguridad de los fármacos prescritos y las dosis sean las correctas para el paciente.

Por lo que es muy importante, evitar al máximo, los efectos adversos ocasionados por una medicación inadecuada. Así como, los fracasos terapéuticos por no hacer efecto el medicamento.

 ¿Y cómo se consigue esto?, pues aplicando correctamente la Farmacogenética (PGx).
En el año 2013, un trabajo que involucraba varios departamentos de la Mayo Clinic de Rochester: Utility of integrated pharmacogenomic testing to support the treatment of major depressive disorder in a psychiatric outpatient setting. Verificaron que a los pacientes con tratamientos guiados por Farmacogenética, los resultados de remisiones pasaban del 25% al 50%.
En el 2014, otro grupo de USA publicaron: Pharmacogenetic-guided psychiatric intervention associated with increased adherence and cost savings, en el que no solamente encontraron que los pacientes psiquiátricos con medicación guiada por Farmacogenética aumentaba a un 56% los resultados, sino que incluso comprobaron, que teniendo en cuenta el coste del test genético, ahorraba un 10% los costes de la atención médica.

Sobre este tema, han aparecido este año dos publicaciones muy importantes.

La primera sobre el tratamiento de pacientes con depresión: Improved efficacy with targeted pharmacogenetic-guided treatment of patients with depression and anxiety: A randomized clinical trial demonstrating clinical utility.
El trabajo se hizo con 685 pacientes, se dividieron en dos grupos. Al primero, les aplicaron el tratamiento convencional según el protocolo. En el segundo grupo, se tuvo en cuenta los polimorfismos genéticos de cada paciente, para la selección de los fármacos y las dosis a prescribir.
A las 12 semanas, el grupo guiado mediante criterios de Farmacogenética, tuvo un factor de respuesta positiva de 4.72. Con remisiones del 3.54 en relación al grupo no guiados aplicando la Farmacogenética, siendo en este grupo el factor de respuesta = 1.0.
La segunda amplia e importante publicación, también de este año: Economic Utility: Combinatorial Pharmacogenomics and Medication Cost Savings for Mental Health Care in a Primary Care Setting.
En ella, aplicaron la Farmacogenética a 2.168 pacientes psiquiátricos y compararon los resultados obtenidos con las 10.880 historias clínicas del servicio de psiquiatría del hospital. Encontraron que los pacientes guiados por Farmacogenética, además de obtener mejores resultados, ahorraban unos costes diferenciales de 1.500 dólares por paciente, evaluado a lo largo de un año.

Mi pregunta: Ante tanta evidencia, ¿a qué se espera aplicar la Farmacogenética en los tratamientos de pacientes psiquiátricos?

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Anticonceptivos intrauterinos (DIU) con levonorgestrel y el riesgo de cáncer de mama.

23 de octubre de 2024

El cáncer de mama es una de las principales preocupaciones en la salud femenina a nivel mundial. Aunque factores como la edad, el estilo de vida y el entorno influyen en su desarrollo, la genética juega un papel crucial en el riesgo individual de padecerlo. Algunas mujeres portan mutaciones genéticas que las hacen más susceptibles […]

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

arritmia-600x315-7935946

Fármacos y arritmias

28 de marzo de 2018

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia. Un reciente estudio ha verificado que hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol, como fármaco que alarga el QT. Cuando se detecta una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.

plantilla_blog-6-600x315-3439828

El coronavirus y fármacos para hipertensión arterial

30 de marzo de 2020

Están saliendo noticias que asocian algunos fármacos antihipertensivos con más gravedad en caso de infección por COVID-19. He recibido diversas consultas sobre esta cuestión. Preguntan, si tienen que cambiar el medicamento hipertensivo que actualmente toman. Mi respuesta es no. Pero en todo caso lo ha de decidir su cardiólogo. Voy a sintetizar lo que se […]