Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323
La esquizofrenia es un trastorno mental grave. Se caracteriza por una distorsión del pensamiento, percepciones, emociones, lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más comunes son el hecho de oír voces y tener delirios.
La esquizofrenia se asocia a una discapacidad que puede afectar al desempeño educativo y laboral.
Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Su esperanza de vida es entre 12 y 15 años menor que la media de la población. Generalmente debido a complicaciones de enfermedades cardiovasculares, metabólicas o infecciosas.

Prevalencia de la esquizofrenia.

En una revisión sistemática de la evidencia científica (RSEC) de 188 estudios publicados entre 1965 y 2002 sobre la incidencia de la esquizofrenia en 46 países, si bien aparecen variaciones sustanciales entre distintos lugares, la prevalencia muestra generalmente valores comprendidos entre 4 y 7 afectados por cada 1.000 habitantes. Tal como señala la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente.
Por otro lado, recientemente se ha publicado un trabajo, realizado en el Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience, King’s College de Londres, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes.
Revisaron los datos de EMBASE, MEDLINE, y PsycINFO, sobre esquizofrenia y diabetes. Estudios que comprendieran los niveles de glucosa y curvas de glucemia.

Llegan a la conclusión que el metabolismo de la glucosa se altera ya desde los primeros brotes psicóticos.

Por tanto, los pacientes que presentan esquizofrenia, se les debe controlar habitualmente el metabolismo de la glucosa y regular desde el inicio del tratamiento, con dieta o medicación antidiabética.
Esto podríamos enlazarlo con un estudio publicado este pasado mes de setiembre, realizado en centros de Baltimore: «Association of Antidepressant Medications With Incident Type 2 Diabetes Among Medicaid-Insured Youths«. Se hizo un seguimiento de 119.608 niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que recibieron tratamiento con antidepresivos.
El riesgo de que apareciera diabetes durante el tratamiento, doblaba en relación a jóvenes que no recibían tratamiento antidepresivo. Además el ratio aumentaba, en relación a las dosis, y a la duración del tratamiento.

El mensaje que deseo transmitir de estos dos trabajos es el siguiente:

Cuando se inicia un tratamiento psiquiátrico con antidepresivos o antipsicóticos, es aconsejable desde que se empieza, controlar el metabolismo de la glucosa en los pacientes. Detectar precozmente cualquier alteración y proceder a su tratamiento dietético o farmacológico.
La esquizofrenia es tratable. La farmacoterapia y el apoyo psicosocial son eficaces. Sin embargo, es muy difícil de tratar y muy difícil que el paciente siga el tratamiento.
Debe haber un estricto control por parte de los familiares.
La casi totalidad de los fármacos para tratar la esquizofrenia (y la depresión) se metabolizan por enzimas del grupo de CYP450. Sus concentraciones son críticas. Por lo que van a influir en la eficacia del tratamiento, las variantes genéticas del paciente y las interacciones con otros medicamentos.

La mayoría de antipsicóticos interfieren con otros medicamentos que pueda tomar el paciente.

Por los motivos antes expuestos, antes de prescribir un antipsicótico (o un antidepresivo), es imprescindible estudiar las variantes genéticas del paciente que influyen en su farmacocinética.
Así como revisar todas interacciones del conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética avanzado, como soporte imprescindible para este cometido.
No hacerlo, es exponerse a fallos terapéuticos o procesos de toxicidad que exacerban los síntomas, y provocan en muchos casos el abandono de la terapia por parte del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

Interacciones graves en oncología por polimedicación

8 de abril de 2016

Recordar al prescribir cualquier medicamento, que potencialmente todos pueden interaccionar entre sí, teniendo en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y es susceptible a que la medicación pueda producirle un efecto no deseado.

La medicina genómica reduce el riesgo de cáncer de mama

22 de octubre de 2012

La aplicación de la medicina genómica puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama cuando se recibe una Terapia Hormonal Sustitutiva La medicina personalizada genómica permite conocer el riesgo a desarrollar una enfermedad y facilita la recomendación de complementos nutricionales al prescribir un tratamiento con estrógenos, evitando una probabilidad más alta de la media […]

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

colesterol-6775411

Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association).