Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407
En sistemas sanitarios de muchos países, dependiendo de la edad, situación familiar y social de los pacientes, no dan directamente el alta del hospital. Se remiten a un centro de salud para seguir su proceso. Y es en función de su evolución, cuando se les da el alta definitiva para ir a su domicilio.
Consideramos muy ilustrativo un estudio que se ha realizado en el Estado de Arkansas (USA), durante el mes de febrero de 2015 y febrero de 2016. Seleccionaron 110 pacientes mayores de 50 años (edad media 75,6 años) destinados a un centro de salud, y en cuya medicación se podían prever posibles interacciones importantes.

Al 57% de ellos, se les realizó un estudio de polimorfismos de los genes que con más frecuencia influyen sobre los medicamentos más usuales. 

Los polimorfismos estudiados fueron: CYP2D6, CYP2C19, CYP3A4, CYP3A5, CYP2C9 y VKORC1. Éste último, específicamente para la warfarina, equivalente al acenocumarol (Sintrom®), más utilizado en nuestro país.

En este grupo de pacientes, se adaptaron las dosis y cambiaron medicamentos, según las indicaciones de un software de Farmacogenética.

Al otro grupo, 43% de los pacientes (67,9% mujeres), no se realizó ningún estudio farmacogenético. La prescripción de medicamentos se realizó, en función de cada una de sus patologías, aplicando el protocolo del hospital.

Esto es, se les administró la medicación tal cual, según protocolo.

Se siguieron las evoluciones clínicas. Y se evaluaron a lo largo de los 60 primeros días después de su ingreso en el centro de salud. Comprobaron cuántos pacientes habían tenido que ser reingresados en el hospital, por recidiva del proceso o por otros efectos.
En la publicación, en la figura 2, hay unos gráficos que de forma muy clara muestran las visitas externas o las re-hospitalizaciones que se produjeron en ambos grupos. Hasta el día 10 después de la entrada en el centro, no hubo diferencias, pero éstas se fueron agrandando por datos acumulados cada diez días hasta los 60 días.

Al final de los 60 días, el grupo que había sido tratado con criterios de Farmacogenética, tuvo un 42% menos de visitas médicas. Y un 52% menos de re-hospitalizaciones, en relación al grupo que se le medicó sólo en base al protocolo.

De forma muy resumida, comentamos que en el grupo con Farmacogenética, encontraron un promedio de 1,49 observaciones por paciente, debidas a su Genética, que recomendaron cambiar dosis o medicamento. También encontraron un promedio de 2,18 advertencias debidas a interacciones entre fármacos.
El estudio, aunque con pocos pacientes, es una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes y también mucho dinero a los sistemas sanitarios.
Basta consultar un software especializado, que reporte interacciones y modificaciones de dosis, o cambios de fármacos, y que indique la necesidad de estudiar determinados polimorfismos genéticos cuando es preciso. Teniendo en cuenta además, que un estudio farmacogenético, se ha de hacer solamente una vez en la vida.

Los autores animan a otros centros a hacer estudios similares.

Un buen software de Farmacogenética proporciona la información precisa sobre efectos adversos de medicamentos, dosis a administrar y muchos otros datos complementarios. Es una seguridad para el médico y sin duda, una garantía que beneficia al paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: creativeart /Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

solicitar_directamente_pruebas_de_farmacogenetica-3675679

Solicitar directamente pruebas de Farmacogenética

16 de enero de 2015

Sobre los DTC (Direct To Consumer test) hay defensores que dicen que el consumidor tiene el derecho de estar informado y de utilizar lo que pueda beneficiarle, y los detractores que defienden que en salud el médico es el único que puede prescribir cualquier estudio a sus pacientes.

fda-4944064

FDA: Atención sobre el uso de codeína

26 de febrero de 2013

    No debe prescribirse codeína a personas que sean metabolizadores rápidos del CYP2D6, y si por coste/beneficio poblacional no se hace sistemáticamente el test (son metabolizadores ultrarrápidos entre un 4 y un 7% de la población española), que no se prescriba codeína a los niños después de una adenoidectomía o tonsilectomía (Amigdalectomía)

pomelo-8676513

Interacciones medicamentosas por zumo de pomelo y hierba de San Juan 

13 de diciembre de 2012

Han aparecido dos publicaciones en internet sobre las interacciones de productos naturales con los medicamentos. Concretamente, una sobre las interacciones que sobre muchos medicamentos tiene el zumo de pomelo y en otra el Hypericum perforatum (hierba de San Juan). En efecto muchos productos naturales, de herboristería o terapias alternativas interaccionan con medicamentos y pueden producir […]

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]