Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636
La FDA en el año 2012, obligó agregar una información sobre posibles efectos adversos del Lipitor®, es decir la Atorvastatina, fármaco empleado para bajar los niveles de colesterol, indicando que podía producir pérdida de memoria y que se había detectado la aparición de casos de diabetes, sobre todo en mujeres.
En USA hay una cultura de pleitos a las empresas farmacéuticas (que no comparto para casos como éste) y que les han llovido los pleitos, más de mil, principalmente de mujeres que tomaban el producto y les ha aparecido una diabetes. Bien sea dicho, que la diabetes se les ha podido manifestar porqué ya eran población de riesgo pues tenían el colesterol alto, y quién sabe lo que comen, beben, su peso o su nivel de sedentarismo. ¡Menudo lío para los jueces!.
Lo positivo y práctico: Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves…”, se piense que pueden ser debido a las estatinas. A su vez, cuando existen factores de riesgo de diabetes, se adopten hábitos de vida saludables y controlar periódicamente los niveles de glucemia y en ambos casos, actuar de acuerdo con las indicaciones del médico.
Lo que se debe conocer y prever, cuando se inicia un tratamiento con estatinas, es el riesgo genético de sufrir mialgias y miopatías (dolores musculares) que a veces se diagnostica erróneamente como “fibromialgia”.  En el año 2001, se retiró del mercado mundial la cerivastatina por haberse relacionado en USA con miles de procesos de miopatías con unas 100 muertes. La farmacéutica tuvo que afrontar más de 3.000 pleitos y en el año 2005 tuvo que pagar más de mil millones de dólares en indemnizaciones.
Lo importante es saber los efectos adversos de los medicamentos y prevenirlos. El 10-12 % de la población tiene un cambio genético (gen SLCO1B1) cuyos portadores es casi seguro que si toman la mayoría de estatinas van a desarrollar mialgias y miopatías, que por no saberlo, muchas se suelen diagnosticar de fibromialgia. Personalmente he visto varios casos, que a las pocas semanas de dejar la estatina, “se han curado de la teórica mialgia”.
Recomendamos una vez más, antes de prescribir estatinas, analizar el polimorfismo genético del paciente y consultar en nuestra aplicación informática g-Nomic, las interacciones que otros medicamentos pueden tener sobre las estatinas. Hacer una prescripción personalizada, teniendo en cuenta los genes (Farmacogenética) y verificar las interacciones entre todos los medicamentos y hábitos de vida del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

dc3ada-fibromalgia-6906380

Día mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica

30 de julio de 2013

El 12 de mayo fué el “Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica”, también se contempla el “Síndrome Químico Múltiple”. Son procesos discapacitantes, que afectan 4 veces más a mujeres que a hombres y suelen aparecer entre los 40-50 años.  

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un […]

interacciones-farmacos-en-cuidados-intensivos-blog-2358102

Interacciones de fármacos en cuidados intensivos

12 de mayo de 2016

Antes de administrar fármacos en las UCIs, debiera consultarse el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, para detectar previamente todas las interacciones potenciales. Incluir esta rutina en el protocolo, evitará muchos efectos adversos o fallos terapéuticos.