Evitar factores de riesgo cardiovascular

23 de febrero de 2017

evitar-factores-riesgo-cardiaco-fb-600x315-7254274

evitar-factores-riesgo-cardiaco-fb-600x315-7254274
Las enfermedades isquémicas del corazón, como el infarto de miocardio o la angina de pecho, son la primera causa de muerte en España, dentro del grupo general de enfermedades cardiovasculares, ligeramente por delante del cáncer y enfermedades respiratorias, según el Instituto Nacional de Estadística.

Saber adaptar unos hábitos de vida saludables, es conseguir mayor calidad de vida.

Un reciente trabajo del Journal of the American College of Cardiology detalla qué hábitos de vida se deben adoptar, para evitar o retrasar una patología cardíaca.
Los autores han hecho una revisión retrospectiva basada en personas que formaban parte de los estudios poblacionales más importante de USA como son: The Framingham Heart, Framingham Offspring, Chicago Heart Association Detection Project in Industry, and ARIC (Atherosclerosis Risk In Communities) studies.
El estudio se basó en seleccionar  9.179 hombres y 9.530 mujeres. De todos ellos, cuando tenían entre 45 y 55 años, tenían datos de peso/IMC (obesidad), tensión arterial y niveles de azúcar en sangre. Es decir, valoraban como factores de riesgo cardíaco: peso, tensión arterial y azúcar en sangre.
Se hicieron cuatros grupos: sin ningún factor de riesgo, con uno, dos o tres. Se siguió sus eventos cardíacos a lo largo de 40 años después (coincidiendo con el momento de realizar el estudio). A modo de resumen transcribimos su conclusión final:

La ausencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes entre los años 45 y 55 se asocia con 86% menos de riesgo de un accidente de fallo cardíaco. Factor que afecta tanto a hombres como mujeres.

Recuerdo aquellas frases, repetidas  a veces por nuestros abuelos, referidas en aquel entonces a nuestros estudios. Una de ellas: “lo que siembres es lo que recogerás”. Podemos ahora aplicar a nuestros hábitos de vida.

Mantener desde la juventud unos hábitos de vida saludables, es la forma de mantener una calidad de vida en la vejez.

Procurar una alimentación equilibrada, no hipercalórica. Evitar un exceso de carbohidratos y grasas saturadas. Hacer el ejercicio adecuado para cada persona, recomendado por un profesional. Evitar y controlar la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Cuidar estos aspectos, es una ayuda indiscutible para tener mucho menos riesgo de sufrir una patología cardíaca, el resto de la vida.

Pero a pesar de mejorar los hábitos de vida, puede aparecer diabetes o hipertensión y habrá que tratarlas con medicamentos para normalizar los valores.

La obesidad propiamente dicha, es un problema de exceso de calorías, que no se trata en general con medicamentos. Puede mejorarse en la mayoría de casos, a través de un programa personalizado de dieta y ejercicio. Aun cuando en algunos casos, la genética personal es el origen de la misma.
Es evidente que la genética influye en muchas patologías, como asimismo la genética influye en los medicamentos.  Todos pueden causar efectos adversos por acción de nuestros genes, como además diferentes medicamentos pueden interaccionar entre ellos.
Si debe tomar medicamentos, recordar al prescriptor, que revise si los medicamentos que va a solicitar pueden causarle algún efecto no deseado. Él puede conocerlo consultando un software de Farmacogenética. Una ayuda indiscutible para conocer la medicación que en su caso precisa y las dosis adecuadas según su genética, es decir una medicación personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético antiarritmicos: ANTIARRITMICOSpgx

Artículos relacionados

acenocumarol-genetica-600x315-5750328

Farmacogenética del acenocumarol

1 de febrero de 2018

Según estadísticas, en España toman acenocumarol (Sintrom®) unas 400.000 personas. El problema de este medicamento es, que en el primer trimestre de iniciar el tratamiento se pueden producir hemorragias, hecho que se debe a la genética del paciente. Sin embargo se pueden evitar, haciendo un sencillo estudio farmacogenético.Ajustar la dosis genéticamente, hace tiempo lo recomienda la FDA. Además, hay guías internacionales que lo avalan. Esta es la forma correcta de evitar efectos adversos, estableciendo debidamente la dosis del anticoagulante.

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

tratamiento_con_litio-3466991

Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

Una publicación reciente expone los efectos secundarios del tratamiento con Litio. Manifiesta que los pacientes tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo, también presentaron mayor riesgo de enfermedad renal e hipercalcemia, con más frecuencia en mujeres. Hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208

Alerta con el abuso de opioides

19 de junio de 2014

Una vez más volvemos a insistir en el empleo de opioides.  La FDA ha alertado en diversos comunicados del exceso en la prescripción de fármacos con estructura similar al opio es decir a la morfina, cuando debieran ser medicamentos de último recurso. Ahora a raíz de un tema surgido en Chicago alertamos nuevamente sobre el uso o abuso de dichos fármacos.