Salvar el corazón por menos de dos euros

10 de octubre de 2013

salvar_corazon-1-1963674

salvar_corazon-1-1963674
Con este título “La Vanguardia” del día5/Oct/2013, recoge las manifestaciones del Prof. Valentí Fuster, en referencia a un estudio multicéntrio sobre la actividad beneficiosa del fármaco metropolol, en el que ha intervenido el Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares del que es director, actividad que compagina con su trabajo en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Otros medios de comunicación también se han referido a la noticia.
El metoprolol, es un fármaco bloqueante del receptor beta-adrenérgico que se utiliza para tratar la hipertensión desde hace muchos años, formando parte de los medicamentos genéricos por lo tanto muy baratos. En esta investigación se ha comprobado que los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, si se añade metoprolol al tratamiento habitual, se mejoraba la oclusión arterial consecuencia del infarto reduciéndola un 20%, lo que es muy positivo.
Aquí, tan sólo queremos indicar que el metoprolol es un fármaco que se elimina por el hígado prioritariamente a través de la enzima CYP2D6 cuya síntesis depende del gen CYP2D6. Un 10% de la población española tiene unos polimorfismos genéticos que hacen que la enzima no tenga actividad, por lo que no eliminarán el metoprolol y tendrán efectos adversos, a veces graves, debido a “dosis tóxicas” del fármaco que se va acumulando. Otras personas, entre un 20-25 % de la población, tienen el gen con un alelo normal y otro sin actividad, por lo que lo eliminarán solamente un 50% y a la larga también les producirá efectos adversos. Es aconsejable por lo tanto, antes de iniciar el tratamiento con metoprolol, realizar al paciente el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 y actuar en consecuencia, por lo que respecta a las dosis a prescribir.
También recordar que hay muchos medicamentos que son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6, que si se suministran conjuntamente con el metoprolol hace que un paciente genéticamente normal se comporte como uno que no lo elimina, con efectos adversos graves; entre ellos hay diversos fármacos de uso frecuente, como la fluoxetina, paroxetina, clomipramina y muchos antiarrítmicos que pueden administrarse conjuntamente con el metoprolol, entre otros muchos.
La base de datos i-Nomic en la web www.eugenomic.com  informa de las interacciones reportadas en clínica, y la aplicación informática de Farmacogenética g-Nomic, relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con la reacción al medicamento y detecta las interacciones con toda la medicación administrada o a prescribir, lo que permite evitar los efectos adversos, que pueden ser de gravedad, al tratarse de pacientes que  han sufrido un infarto de miocardio.
Si no se tiene en cuenta la Farmacogenética con todas las interacciones entre medicamentos y genes, lo barato a veces puede salir muy caro.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

implantes-riesgo-linfoma-fb-600x315-3167589

Implantes de mama y riesgo de linfoma

30 de marzo de 2017

Los implantes de mama, se han convertido en la intervención de cirugía estética más demandada en España. Diversas sociedades de cirugía plástica han advertido del riesgo, aunque escaso, de sufrir un linfoma anaplásico de células grandes, tras una cirugía mamaria. Al igual que la FDA lo ha informado en diversos comunicados desde el 2011. No es para alarmar ni para frenar ninguna intervención de cirugía estética, sino para reforzar la necesidad de valorar previamente los riesgos personales en cada mujer.

Eugenomic-MUERTES POR OPIOIDES-1

Muertes por opioides

3 de mayo de 2023

La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a […]

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.