Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida

28 de enero de 2016

hc3a1bitos_calidad_esperanza_de_vida-1518882

 hc3a1bitos_calidad_esperanza_de_vida-1518882
En muchas ocasiones hemos comentado que en ausencia de enfermedad genética mendeliana, es decir la originada por unos cambios en determinados genes bien definidos y que puede ser hereditaria, también por diversos cambios en el genoma, se puede predisponer a padecer ciertas enfermedades. Esta es precisamente la base de los estudios genómicos que ofrecen el índice de riesgo a manifestarlas, y conociendo este riesgo, adoptar medidas preventivas antes de que aparezca la enfermedad. Sin embargo, siempre hemos añadido que los genes, aportan el 30% del riesgo y el 70% lo aporta el estilo de vida y los hábitos de consumo, factores que individualmente son corregibles.
En Australia se ha realizado un importante estudio: «Traditional and Emerging Lifestyle Risk Behaviors and All-Cause Mortality in Middle-Aged and Older Adults: Evidence from a Large Population-Based Australian Cohor», publicado en diciembre de 2015 para relacionar mortalidad y hábitos de vida, cuyos resultados de forma resumida aportamos. Se seleccionaron 231.048 personas mayores de 45 años, que no tenían ninguna patología grave, es decir oficialmente sanos, a los que se siguieron a lo largo de 6 años. En este intervalo de tiempo, del grupo murieron 15.635 personas por causas no accidentales. Al inicio del estudio a todas se les hizo rellenar un amplio cuestionario sobre sus hábitos de vida. Pasamos a comentar el índice de riesgo de muerte más prematura, en función de los hábitos de vida que se estudiaron en el trabajo, y las asociaciones más frecuentes.
Como factor aislado, el que aportó más riesgo, fue el tabaquismo, cuyo índice de riesgo (IR) fue de 1.9, es decir murieron casi el doble de fumadores que no fumadores.
No hacer ejercicio físico y estar sentado más de 7 horas al día (menos de 150 minutos de ejercicio alto a la semana), IR = 2.42.
Consumo alto de alcohol, asociado a no hacer ejercicio y estar sentado más de 7 horas al día (y más de 14 bebidas alcohólicas a la semana), IR= 2.51.
No hacer ejercicio y estar sentado más de 7 horas y dormir poco (menos de 7 horas al día), IR= 2.59.
No hacer ejercicio y dormir más de 9 horas al día, IR = 2.68.
No hacer ejercicio, estar sentado más de 7 horas y dormir más de 9 horas al día, un IR = 4.23.
Ser fumador, más consumo alto de alcohol, IR=2.80
Ser fumador más consumo alto de alcohol y dormir poco, IR = 4.68.

En este blog, sólo damos un resumen de este extenso trabajo, pero es recomendable leerlo, en especial los médicos generalistas y de familia, pues resalta la importancia de los hábitos de vida ya no en la mortalidad en sí, sino por lo que supone de exacerbación de patologías que por predisposición genómica se puede padecer, en función de los hábitos de vida individuales. Y lo que implica de forma significativa, son los años que se vivirá, con menor calidad de vida.
Insistimos en la importancia de los hábitos de vida, dirigido especialmente a los profesionales de la salud, autoridades sanitarias y colegios, en especial a partir de secundaria (sería conveniente unos cursos de formación a los maestros), para que las personas tomen conciencia, que su calidad de vida va a depender en gran parte de sus hábitos de vida, y que éstos sean saludables o no, es una responsabilidad individual. Aunque concierne esta responsabilidad a cada persona de forma directa, afecta también a la colectividad, pues nuestra salud a nivel individual, también viene soportada por la Sanidad Pública, financiada por todos. Los que tienen malos hábitos de vida son en realidad insolidarios en relación a sus conciudadanos que sí se esfuerzan en adoptarlos. Aunque conviene tener en cuenta también, que el 30% del riesgo de padecer determinadas enfermedades, lo aportan los genes de cada persona, que son los que marcan la pauta preventiva individualizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor
Longitud de los telómeros, estrés y hábitos de vida
Una vida sana alarga los telómeros
Alcohol y riesgo de cáncer de mama

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
    • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

16 de enero de 2013

El sobrepeso y la obesidad son uno de los grandes retos para los sistemas sanitarios que dependen en un 30% de factores genéticos. Publicamos un vídeo en el que, a modo de presentación, el doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de EUGENOMIC®, pone de relieve las herramientas de la medicina personalizada genómica que, ya hoy en día, […]

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

seminario-genomica-aplicada-junio-2017-600x315-6720962

Seminario de Genómica aplicada al control de peso

1 de junio de 2017

Nueva convocatoria del Seminario de Genómica Aplicada. Modalidad presencial y online: el seminario del 20 de junio, se emitirá en directo por Youtube. Formación gratuita a cargo de Eugenomic y Salengei.

dormir_con_luz_en_la_hagitacion_engorda-7425141

Dormir con luz en la habitación, engorda

27 de agosto de 2014

Es conocida la lucha contra la obesidad tanto por motivos estéticos como de salud, hay muchos consejos sobre cantidad y calidad de los alimentos, ejercicio o deporte, pero hay un factor importante y que no se nos advierte… pues no se sabía: el dormir con luz en la habitación engorda.