Nota de la AEMPS sobre el ranelato de estroncio

27 de marzo de 2012

La AEMPS (AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS) acaba de publicar (16 de marzo de 2012) una nota informativa sobre el ranelato de estroncio. Este fármaco fue aprobado por la Unión Europea en el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis, con resultados aparentemente mejores que con otros fármacos utilizados hasta la fecha. Un estudio realizado en Francia ha abierto la alarma al detectar 199 reacciones adversas graves en pacientes que tomaban este fármaco, principalmente tromboembolismos venosos (TEV) y también reacciones dermatológicas graves.
Como consecuencia, se han introducido nuevas restricciones de uso de ranelato de estroncio en pacientes a riesgo de TEV, concretamente, su uso está contraindicado en pacientes con:

  • TEV actual o previo, como trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.
  • Inmovilización temporal o permanente.

Teniendo en cuenta estas conclusiones y restricciones de uso la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:

  • Suspender y no iniciar nuevos tratamientos con ranelato de estroncio en pacientes con TEV, con antecedentes personales del mismo. Debe suspenderse el tratamiento en pacientes que se encuentren inmovilizados de forma temporal o permanente.
  • Valorar la necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio en pacientes mayores de 80 años.
  • Informar a las pacientes, particularmente al inicio del tratamiento, sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus signos y síntomas con objeto de facilitar su detección precoz. El periodo de mayor riesgo de aparición son las primeras semanas de tratamiento.
  • En el caso de aparición de síntomas de reacción hipersensibilidad grave, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y no reiniciarse en ningún momento.

Por ser un fármaco muy utilizado y que había sustituido otros tratamientos alternativos de la osteoporosis es por lo que creemos interesante la difusión de esta advertencia de la AEMPS.
El link con la nota de la AEMPS.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Seminario de especialización Genómica aplicada en Psiquiatría

3 de noviembre de 2016

Seminario de especialización en Genómica Aplicada en PsiquiatríaDirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Gratuito para usuarios Premium Eugenomic. Formación impartida por reconocidos especialistas. Modalidad presencial y videoconferencia.

heathio44-600x315-1502328

Eugenomic estará presente en HEALTHIO 2018

11 de octubre de 2018

Eugenomic estará presente en HEALTHIO 2018, del 16 al 18 octubre, Fira de Barcelona, Pabellón 8, Recinto Montjuïc, Stand B-221, en un espacio dedicado en el Clúster de Salut Mental de Catalunya.

anticonceptivos_hormonales_riesgo_trombosis-7534776

Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis

7 de enero de 2015

Volvemos a insistir en un tema ya tratado en otras ocasiones, pero que desgraciadamente ni los obstetras ni las usuarias parece que se den por enterados. Los anticonceptivos hormonales, sean por vía oral, por vía dérmica o anillo vaginal, multiplican entre tres y cinco veces el riesgo de padecer una trombosis.

depresion-alopecia-600x315-7800888

Depresión y tratamiento de la alopecia

21 de diciembre de 2017

La alopecia androgénica, es una caída de cabello en la zona frontal-occipital. Uno de los tratamientos más utlizados es el finasteride. Sin embargo la ANSM (Agence Nationale de Sécurité du Medicament et des produits de santé) alerta de muchos casos de depresión e intentos de suicidio, en hombres tratados con finasteride para alopecia androgénica. Por tal motivo aconsejan a los médicos que hagan un seguimiento minucioso de los pacientes a los que se les ha prescrito, con el fin de detectar precozmente los síntomas de depresión y suspender en su caso el tratamiento.