Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo

11 de abril de 2014

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943
El glaucoma primario de ángulo abierto es una de las principales causas de ceguera en la edad adulta, y es debido a un aumento de la presión intraocular. Se sabe que las células ganglionares de la retina expresan receptores de estrógenos, por lo tanto los estrógenos pueden influir en mecanismos biológicos de la retina. En experimentos en ratas con isquemia retinal, demostraron que la administración de estrógenos orales disminuía la presión intraocular.
Ante los datos experimentales positivos y con el objetivo de obtener unos hechos estadísticamente significativos en mujeres, se ha realizado un estudio para verificar si el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia influye sobre la aparición de glaucoma de ángulo abierto; (Newman-Cassey PA. et al. (2014) JAMA Ophtalomology; 132(3): 298-303). En varios hospitales de USA, se han seguido durante ocho años a un grupo de 152.163 mujeres menopáusicas (seleccionadas de un colectivo de más de 10 millones de mujeres) con una edad media de 65 años, a las que se hicieron dos exploraciones oftalmológicas al año. De ellas 59.847 hacían THS con estrógenos, 15.288 con estrógenos más progestágenos y las restantes mujeres, no hacían THS. Se aplicaron muchos factores correctores de hábitos de vida que pueden influir sobre la aparición de glaucoma. La CONCLUSIÓN ha sido que por cada mes de THS con estrógenos desciende un 0.4% el riesgo de tener glaucoma y un 0.6% si el tratamiento es de estrógenos más progestágenos.
Constituye este importante trabajo, un dato más a sumar a los beneficios del THS en la menopausia (menos riesgo de osteoporosis, de Alzheimer, mejor calidad de la piel entre muchos otros) y por tanto recomendar su uso. No obstante la parte negativa, es que con THS hay un posible riesgo de trombosis y de cáncer de mama por factores genéticos, es decir individuales.
Sin embargo, es lamentable que no se recomiende a las mujeres hacer el tratamiento hormonal sustitutivo, sólo por el temor al posible riesgo de cáncer de mama, o de trombosis, cuando en la actualidad se puede conocer predictivamente si el THS va a ser causa de estas patologías, solicitando un simple estudio genómico. Y no sólo que se recomienda hacer el tratamiento dos o tres años, sino por los menos entre 5 y 10 años, sabiendo que cuantos más años mayores beneficios aportará a la paciente.
Recordar que tan sólo un 10-15% de la población no podrán hacer este tratamiento, pero que se debiera recomendar y por tanto beneficiar a la gran mayoría, que no tendrán factores genéticos que la desaconsejen. Tratamiento hormonal sustitutivo sí, pero personalizado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para conocer el riesgo de glaucoma: GLAUCOMAgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624

Posicionamiento oficial sobre tratamiento con testosterona

19 de noviembre de 2015

Prescribir testosterona, debe ser la última opción y ante unos niveles bajos de testosterona no necesariamente hay que suplementarla. En hombres entre 50-60 años, puede ser suficiente dar uno o dos días a la semana un inhibidor de la aromatasa y a partir de los 60 años se puede mejorar dando estimulantes y finalmente a partir de esta edad, y si estos tratamientos ya no surten efecto, es cuando hay que prescribir testosterona.

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.

de_nuevo_con_la_testosterona-8237418

Beneficios de la testosterona

30 de mayo de 2014

Cualquier tratamiento hormonal ha de ser prescrito por médicos especialistas, con una estricta historia clínica del paciente y un riguroso control de laboratorio. Alertamos por tanto, del abuso que en hombres jóvenes y sin ningún control médico, se hace de la testosterona y otros anabolizantes, con fines culturistas.